Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

El trabajo del personal sanitario para llegar con la vacuna hasta el último rincón de la región

Ya sea viajando hasta los poblados o trasladando desde caletas a los centros de vacunación, los diferentes establecimientos de salud de la zona han llegado a sectores rurales para abarcar el máximo de población posible con la vacuna contra el covid-19.
E-mail Compartir

Dos veces por semana, un equipo del Hospital Comunitario de Mejillones viajan al poblado de Michilla, distante a unos 54 kilómetros de la capital comunal, y trasladan a un grupo de siete u ocho personas (por aforo) hasta el centro médico para que reciban la inoculación contra el covid-19. "Los vemos a buscar en vehículos, los vacunamos acá y nos coordinamos con la enfermera de vacunación para que tengan prioridad, como ruralidad", cuenta el director del hospital, Marcelo Valdovino.

De esa forma, y además de llegar a lugares como Guala Guala, Bonanza u Hornitos, el hospital busca cubrir las zonas rurales de la comuna, situación que se repite en todos los establecimientos médicos de la región, cada uno con su propia forma de abarcar hasta los sectores más apartados.

La seremi de Salud, Rossana Díaz, explica que se han declarado a algunas localidades como zonas extremas para el proceso de vacunación. "Lo cual nos permitió montar operativos para vacunar a toda la población objetivo disponible de una sola vez, ese fue el caso de Ollagüe, Quillagua y María Elena, y próximamente también está previsto hacerlo en San Pedro de Atacama", dice la autoridad.

En el caso de Antofagasta, el Cesfam María Cristina Rojas se encarga del operativo que va hacia las caletas del sector norte, en los alrededores de Juan López. La TENS a cargo del dispositivo de primeros auxilios de la zona comienza a organizar a la gente que va a ser vacunada, se hace el catastro y después, cuando se sabe cuántas vacunas se debe llevar, el equipo las traslada de una vez. En Juan López, por ejemplo, tienen programada la segunda dosis para el próximo viernes 23.

La difusión de estos operativos, cuenta Juan Allard, director del Cesfam María Cristina Rojas, también se organiza por Whatsapp, de manera que llegue la mayor cantidad de habitantes posible. Sin embargo, la realidad de las caletas impide que algunos puedan acceder. "Muchos de ellos no pueden ir porque no pueden dejar de trabajar, o dejar ciertas actividades, por eso tratamos de avisar con harta anticipación para que puedan ir en ese horario a vacunarse".

Traslados

En las caletas de Tocopilla, por otro lado, se han hecho traslados hacia el Hospital Marcos Macuada. "El proceso de vacunación se ha desarrollado con total normalidad y en un horario que permite que las personas que vienen de sectores más alejados de la comuna puedan acceder", dice su directora, Erica del Piano.

Hacia el interior, San Pedro de Atacama tiene una agenda programada para ir la próxima semana a los pueblos y ayllus, mientras que en el Alto Loa, la Comdes ha realizado cuatro operativos que han alcanzado poblados como Caspana, Ayquina, Toconce, Turi o Chiu Chiu.

En tanto, en las postas rurales de Sierra Gorda y Baquedano tienen un catastro actualizado de los adultos mayores de la zona, principal grupo objetivo, explica la directora de Salud, Pamela Bradford. Sierra Gorda, hasta el momento, es la comuna con mayor cobertura de segundas dosis, 40,2%.

"Organizamos un sistema de atención óptimo en los centros de vacunación dispuestos en nuestras postas rurales en Sierra Gorda y Baquedano, lo que nos ha permitido contar con las dosis necesarias para cubrir a nuestros usuarios además de la población flotante que diariamente recibe la comuna, como choferes de transporte público y privado y trabajadores de la minería", señala.

40,2% La comuna de Sierra Gorda es la más avanzada con segundas dosis: 545 personas.

Ignacio Araya ignacio.araya@estrellanorte.cl