Evaluación al regreso presencial a clases se hará una vez cumplidas las elecciones
Si bien el análisis depende de la situación sanitaria que presente Calama, desde el Colegio de Profesores explicaron que "lo más probables es que se retomen hacia el inicio del segundo semestre, después de junio".
Redacción - La Estrella
Pese a que estaba programada para ayer la cita que reuniría al Colegio de Profesores de Calama, al departamento de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) y los sindicatos del magisterio y de los asistentes de la educación para analizar un posible retorno presencial a clases, la reunión fue adelantada para el martes, "y en la cual concluimos que dada las circunstancias no se podía efectuar ese análisis aún", comentó Ariel Aguirre, presidente de los profesionales colegiados.
En la reunión la temática principal era la de analizar el escenario y posibilidad de retomar clases presenciales en la educación municipalizada, "en esta consensuamos que la inestabilidad que muestra la pandemia, los riesgos y que además es imposible hacer un análisis, por lo que esperamos efectuar otra cita ya para el próximo mes", dijo el presidente del magisterio local, Ariel Aguirre.
Post votaciones
Alfredo Navarro, director del departamento de Educación de Comdes comentó que "por la cuarentena, y por la condición sanitaria que presenta la ciudad, fase Uno del plan Paso a Paso, no se puede, y se acordó analizar esta posibilidad en una nueva oportunidad y si así las condiciones lo permiten".
Ariel Aguirre en tanto agregó que "lo más probable y como tentativa es que se analice esta idea del retorno presencial del sector municipalizado tras las próximas elecciones de mayo, y cuando tengamos más certezas de los efectos de este confinamiento", dijo el profesional del Colegio de Profesores de Calama.
Mejoras
Otro de los puntos que se analizaron en la cita "es el avance en las mejoras que deben tener las unidades educativas. Es decir, si se está pensando en retomar de forma gradual el regreso presencial a las aulas, se requieren condiciones de trabajo y sobre todo seguridad de todos quienes trabajamos en educación, tanto auxiliares de aseo, asistentes de la educación, alumnado, profesionales que también trabajan y apoyan la labor educativa y también de administrativos y educadores. Ahí hicimos ver que falta que se amplíe y que como docentes también tengamos participación en estas, y que permitan prevenir riesgos", dijo Aguirre.
Comdes ya inició un plan de funcionamiento para el caso en que se den las condiciones de regreso presencial -gradual-, el que rige en las ocho escuelas de párvulos, quince escuelas de enseñanza básica, nueve establecimientos de enseñanza media y cuatro escuelas rurales del Alto Loa.
El plan de funcionamiento se elaboró a finales del año pasado por el ministerio de Educación y los directores de establecimientos, con normas que apuntan a la sanitización -cada 24 horas- de los espacios abiertos y salas de clases, medidas de distanciamiento social entre la comunidad escolar, horarios diferidos de ingresos, recreos y salidas, reducción de aforos en baños, el uso de un generador de ozono en cada sala de clases y demarcaciones en las distintas dependencias de cada recinto educacional en base a sus características.
Posible retorno
Sin poder efectuar una proyección en cuanto al retorno presencial, Ariel Aguirre estimó que "esta no será sino a fines de junio o en julio. La pandemia no ha dado tregua, y pese a que hay un proceso de vacunaciones, esa sería una posible fecha. Todo va a depender de cómo se encuentre la salud en Calama, dijo Ariel Aguirre.
Alfredo Navarro comentó sobre esa posibilidad que "es una probabilidad, pero todo es incierto aún. De momento no podemos pensar en un retorno tanto por estar en cuarentena y porque el foco está en la seguridad sanitaria".