Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Evaluación al regreso presencial a clases se hará una vez cumplidas las elecciones

Si bien el análisis depende de la situación sanitaria que presente Calama, desde el Colegio de Profesores explicaron que "lo más probables es que se retomen hacia el inicio del segundo semestre, después de junio".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Pese a que estaba programada para ayer la cita que reuniría al Colegio de Profesores de Calama, al departamento de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) y los sindicatos del magisterio y de los asistentes de la educación para analizar un posible retorno presencial a clases, la reunión fue adelantada para el martes, "y en la cual concluimos que dada las circunstancias no se podía efectuar ese análisis aún", comentó Ariel Aguirre, presidente de los profesionales colegiados.

En la reunión la temática principal era la de analizar el escenario y posibilidad de retomar clases presenciales en la educación municipalizada, "en esta consensuamos que la inestabilidad que muestra la pandemia, los riesgos y que además es imposible hacer un análisis, por lo que esperamos efectuar otra cita ya para el próximo mes", dijo el presidente del magisterio local, Ariel Aguirre.

Post votaciones

Alfredo Navarro, director del departamento de Educación de Comdes comentó que "por la cuarentena, y por la condición sanitaria que presenta la ciudad, fase Uno del plan Paso a Paso, no se puede, y se acordó analizar esta posibilidad en una nueva oportunidad y si así las condiciones lo permiten".

Ariel Aguirre en tanto agregó que "lo más probable y como tentativa es que se analice esta idea del retorno presencial del sector municipalizado tras las próximas elecciones de mayo, y cuando tengamos más certezas de los efectos de este confinamiento", dijo el profesional del Colegio de Profesores de Calama.

Mejoras

Otro de los puntos que se analizaron en la cita "es el avance en las mejoras que deben tener las unidades educativas. Es decir, si se está pensando en retomar de forma gradual el regreso presencial a las aulas, se requieren condiciones de trabajo y sobre todo seguridad de todos quienes trabajamos en educación, tanto auxiliares de aseo, asistentes de la educación, alumnado, profesionales que también trabajan y apoyan la labor educativa y también de administrativos y educadores. Ahí hicimos ver que falta que se amplíe y que como docentes también tengamos participación en estas, y que permitan prevenir riesgos", dijo Aguirre.

Comdes ya inició un plan de funcionamiento para el caso en que se den las condiciones de regreso presencial -gradual-, el que rige en las ocho escuelas de párvulos, quince escuelas de enseñanza básica, nueve establecimientos de enseñanza media y cuatro escuelas rurales del Alto Loa.

El plan de funcionamiento se elaboró a finales del año pasado por el ministerio de Educación y los directores de establecimientos, con normas que apuntan a la sanitización -cada 24 horas- de los espacios abiertos y salas de clases, medidas de distanciamiento social entre la comunidad escolar, horarios diferidos de ingresos, recreos y salidas, reducción de aforos en baños, el uso de un generador de ozono en cada sala de clases y demarcaciones en las distintas dependencias de cada recinto educacional en base a sus características.

Posible retorno

Sin poder efectuar una proyección en cuanto al retorno presencial, Ariel Aguirre estimó que "esta no será sino a fines de junio o en julio. La pandemia no ha dado tregua, y pese a que hay un proceso de vacunaciones, esa sería una posible fecha. Todo va a depender de cómo se encuentre la salud en Calama, dijo Ariel Aguirre.

Alfredo Navarro comentó sobre esa posibilidad que "es una probabilidad, pero todo es incierto aún. De momento no podemos pensar en un retorno tanto por estar en cuarentena y porque el foco está en la seguridad sanitaria".

Paseo Borde Río cuenta con recepción final para su apertura tras cuatro años

E-mail Compartir

El pasado miércoles 14 de abril la Municipalidad de Calama informó la recepción final de las obras del proyecto Borde Río. "Significa que la obra ya está completamente finalizada y ejecutada conforme a las especificaciones técnicas, contando con sus antecedes aprobados y permisos al día", explicaron a través de un comunicado desde el consistorio sobre esta noticia.

El texto añade además que "asimismo, comprende que ya puede ser abierto para toda la comunidad, lamentablemente las condiciones sanitarias aún no lo permiten. Sin embargo, esta recepción de obra es un reflejo del trabajo constante que han realizado las unidades municipales por entregar un espacio de calidad, seguro y que impliquen un importante avance para el bienestar de las y los calameños".

El proyecto Borde Río, a fines del año 2017, "contaba con más de un 90 por ciento de avances, lo que pasó tras ello demuestra la ineficiente gestión que hubo después. Pasaron cuatro años para que por fin contase con la recepción de obras finales por parte de la dirección municipal de Obras", comentó el exalcalde de Calama, y hoy diputado, Esteban Velásquez.

120 millones de dólares

En retrospectiva el exedil comentó que "este era sólo una parte del proyecto, se contemplaban otras cuatro más extensivas hasta el valle de Yalquincha, e incluía una temática enraizada en lo más local. Era un proyecto ambicioso de un costo aproximado de los 120 millones de dólares. Y estaba orientado a su importancia como lo es el río Loa, atravesando también el memorial Topáter".

En lo técnico, Borde Río tiene una extensión de 10 mil 872 metros cuadrados. El alcance del proyecto considera paseo en las riberas norte y sur, cafetería, sala de exposición, casetas de accesos, una planta de tratamiento de aguas servidas y una pasarela peatonal que une ambas riberas y paisajismo.

La inversión de esta obra de uso público fue de los 3 mil 754 millones de pesos, de los cuales el distrito Norte de Codelco invirtió 3 mil 500 millones de pesos, dejando la contraparte a la Municipalidad de Calama.

Tras la recepción final, el alcalde (con suspensión electoral) Daniel Agusto comentó que "estamos muy contentos, porque hoy hemos marcado un hito trascendental en lo que tiene que ver con la entrega formal y oficial del parque Borde Río, por mucho tiempo habíamos esperado este momento, pero por circunstancias externas, que no tienen que ver con el municipio sino con un proceso de judicialización que finalmente fue resuelto hace poco tiempo atrás, finalmente hoy tenemos la recepción definitiva y esto va a permitir entregar este sector para ser usado, cuando las circunstancias sanitarias lo permitan, por la ciudadanía, por nuestra gente".

Ambición

En relación a que tras los cuatro años que el recinto estuvo cerrado a la comunidad, y con una serie de impedimentos administrativos y judiciales que debió sortear el municipio, Esteban Velásquez recordó que "cuando se presentó este proyecto, precisamente estaba pensado en unos ocho kilómetros de extensión río arriba. Se trataba de un proyecto ambicioso, pero en el buen sentido, de por fin darle a la ciudad una ribera moderna, con temática local, un punto largo y extenso de nuestra geografía, que pasaba por Topáter, por el sector denominado 'Las Turbinas', y así hasta llegar a Yalquincha".

Si bien el municipio había anunciado su apertura para el mes de febrero pasado, las unidades técnicas del consistorio lograron destrabar en los últimos días los últimos trámites administrativos que permitieron que la dirección municipal de Obras efectuara la recepción final de este anhelado proyecto de la comunidad, y que será una alternativa para el buen uso del tiempo libre en Calama.

La apertura del parque Borde Río a la comunidad se deberá posponer tras el retroceso de Calama a fase Uno, impidiendo que el recinto pueda ser visitado y conocido por los calameños al menos hasta que las autoridades sanitarias y municipales estimen que se puede hacer uso de este y dependiendo de las condiciones -aforos, días, y horarios-, en que pueda ser abierto a las y los calameños.