Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

En tres meses colapsa el vertedero de Sierra Gorda

Muni quiere abrir relleno sanitario, pero falta autorización. Seremi responde.
E-mail Compartir

Ignacio Araya/Redacción

Desde marzo del año pasado que toda la basura de la comuna de Sierra Gorda está yendo al vertedero ubicado en el pueblo del mismo nombre, luego del cierre del botadero que operaba en Baquedano hasta marzo del año pasado. El tema, es que si bien ha recibido basura desde la década de los setenta, ya no da para más. "El tiempo que queda es muy poco. A fines de junio o julio ya se estima que pudiera ocuparse en su totalidad", dice la directora (s) de Medio Ambiente de la comuna, María José Jara.

El tema es que si el vertedero colapsa, la basura habría que llevarla a Calama (en el caso de Sierra Gorda) y Antofagasta (la de los vecinos de Baquedano). Si ya el servicio les cuesta casi 30 millones mensuales a la muni, explica Jara, la comuna tendría que gastar más plata en trasladar los desperdicios a decenas de kilómetros. Aparte, si colapsa, dice el alcalde José Guerrero, "sería un riesgo sanitario con lo que conlleva, como vectores, plagas de insectos".

La solución, señalan en la municipalidad de Sierra Gorda, es el relleno sanitario del que solo falta la autorización de la seremi de Salud para que comience a funcionar y alivie el problema de la basura domiciliaria. En julio del año pasado, cuentan, ya ingresaron las solicitudes al municipio, pero no tienen respuesta formal. La piedra de tope es que el proyecto no cumple con el decreto Nº41 que comenzó a regir en octubre, tres meses después.

"No queremos faltar a la normativa vigente. Incluso al momento de licitar la operación del Relleno, seremos los primeros en exigir el cumplimiento del Decreto N°41, pero para eso necesitamos que nos den la Resolución Sanitaria para iniciar las operaciones con una cláusula de excepcionalidad", plantea el alcalde Guerrero.

No cumple

"Nosotros hemos querido ayudar a la municipalidad", dijo la seremi de Salud, Rossana Díaz, sobre el tema que aqueja a la comuna. Sin embargo, el problema es que el proyecto de agua potable que presentó el municipio no cumple con la normativa vigente. "Nuestro objetivo es que los vertederos se eliminen. En este caso hemos hecho reuniones con la municipalidad y estamos dispuestos a seguir ayudándoles, para que ellos puedan cumplir con toda la normativa".

Según la seremi, se han sugerido alternativas de solución, factibles en costo y tramitación, pero no han sido recogidas. "Las alternativas de solución están y ahora depende de ellos implementarlas, sin embargo, no cerramos las puertas a continuar colaborando de la manera más diligente posible para que sea aprobado".

El otro punto en polémica es cuándo ingresó el proyecto para su tramitación. Si bien el municipio dice que fue en julio, pero desde la seremi aseguran que solo ocurrió a fines de octubre, y que si bien habían gestiones para el ingreso oficial, la documentación no cumplía los requisitos mínimos para comenzar el proceso de evaluación.

2020 El año pasado cerró el botadero de Baquedano, lo que obligó a llevar la basura a S. Gorda.

Cuatro centros estarán disponibles hoy para la vacuna anti covid

E-mail Compartir

Desde las 9 de la mañana de hoy, están funcionando cuatro puntos de vacunación en la región de Antofagasta, tanto para inyectarse con la dosis contra el covid-19 y la influenza. En el caso de la capital regional, estarán operativos los centros de la explanada del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) y afuera del Estadio Regional Calvo y Bascuñán.

También estarán funcionando para la vacunación el anexo del Hospital Carlos Cisternas y el Hospital del Cobre, en Calama. La atención será hasta las 13 horas.

Cifras

Hasta ayer, en la región de Antofagasta un total de 236.617 personas ya había recibido la primera dosis de la vacuna (de un total de 529.037, 44,7% del grupo a vacunar), mientras que 149.101 ya completaron el esquema de vacunación recibiendo su segunda dosis, lo que significa un 28,2% de alcance.

Sin embargo, seguimos bajo el promedio nacional y somos la región con más bajo porcentaje de cobertura con segundas dosis, seguidos de Tarapacá (28,5%). Hasta ayer se habían vacunado 7.664.226 chilenos con al menos una dosis (50,4%), mientras que con segundas dosis ya se había inoculado un total de 5.270.056 personas, el 34,7% del público objetivo.

En las comunas, San Pedro de Atacama es la que lleva el porcentaje más bajo de vacunación con las dos dosis, alcanzando el 19,5%. Por otro lado, Sierra Gorda ya llega al 45,9% con la inyección completa, siendo la comuna con mejor cobertura.

La SEC investigará qué pasó con el corte de luz

E-mail Compartir

Unos 46 mil clientes de Antofagasta quedaron sin suministro eléctrico durante la madrugada de ayer, debido a una falla en el sistema de transmisión eléctrica, entre la subestación Esmeralda a la subestación Centro, según informó CGE.

El corte de electricidad, que abarcó gran parte de la capital regional, se produjo entre las 5.51 de la mañana y las 8.15, y la Dirección Regional de Antofagasta de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) se encuentra trabajando para recopilar información y confirmar o descartar si hubo contravenciones reglamentarias, señalaron.

"La comunidad debe recibir un suministro continuo y seguro, por ello, apenas tomamos conocimiento de esta interrupción, monitoreamos las acciones ejecutadas por la empresa eléctrica para normalizar el suministro en la zona afectada. En paralelo, recopilamos toda la información para determinar el origen de la falla, las eventuales responsabilidades", enfatizó el director regional (s) de la SEC, Iván Lillo.

Minería: pandemia aceleró proceso de transformación

E-mail Compartir

"Si hablamos de años, probablemente podríamos decir que la transformación digital minera durante la pandemia nos llevó a acelerar el proceso unos cinco años, sin embargo, no es suficiente", dice Christian Stange, CEO de la empresa Safety Dispatch, dedicada a la digitalización de proceoss mineros e industriales.

De acuerdo a Nicolás Orellana, CTO de X-Analytic, que desarrolla soluciones con inteligencia artificial, los presupuestos para invertir en tecnología no se suelen gastar en su totalidad y, a lo más, llega al 50%.

Actualmente, en la minería de la región se trabaja en la digitalización de datos. X-Analytic, por ejemplo, trabaja con Escondida y Spence. "Trazamos los datos de los procesos de mantenimiento de camiones, palas y perforadoras, los de mantenimiento de redes y los de proyectos. Tenemos la adquisición de los datos que realizan en terreno casi en tiempo real, ya que está documentado de manera digital en un tablero de datos, que se comparte con el cliente y así el proceso es más eficiente", cuenta.