Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Número de camas UCI creció más del 70% en la segunda ola

En enero eran 98 cupos en la región y ya van en 170. Además, durante la semana pasada 40 nuevos pacientes Covid ingresaron a cuidados intensivos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La segunda ola de contagios por el virus SARS-CoV-2 en la Región de Antofagasta ha exigido a la red asistencial y al personal de salud prácticamente al límite.

Ayer la Seremi de Salud dio a conocer que 253 personas se encontraban hospitalizadas en la red asistencial regional a causa del Covid-19, de las cuales 107 pacientes permanecían en UCI y de ellas 94 en ventilación mecánica, con una ocupación de las camas críticas de la zona del 95%.

Para enfrentar el alto número de ingresos de pacientes Covid a las unidades de cuidados intensivos, las principales estrategias han sido el traslado de personas a otras unidades clínicas del país y la constante transformación de camas críticas, que originalmente no estaban pensadas para albergar a los internados en condición más compleja.

Durante esta segunda ola se han visto cifras de pacientes en UCI por coronavirus como nunca antes en toda la pandemia, superando las 90 personas y sobrepasando las 100 en abril.

Para entender ese registro hay que tener en cuenta varios factores. Dentro de estos el primero es el número de pacientes que están ingresando a la UCI, pero además se suma la cantidad de días que permanecen en ella, lo que aumenta la ocupación de las camas y obliga a tener una constante habilitación de nuevos cupos.

Según señaló ayer en el balance de la evolución de la pandemia, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, son cinco pacientes Covid por día en promedio los que ingresaron a las UCIs de la región durante la última semana y en total se contaron 40 internados nuevos durante ese lapso de tiempo.

Además, durante esta segunda ola se ha visto que los pacientes que están ingresando a las unidades de cuidados intensivos permanecen en dicha unidad al menos una semana y estarían hasta los 14 días en caso de no tener ninguna complicación en su estado de críticos.

En ese escenario es que la habilitación de camas críticas ha sido constante, aunque en la medida en que se reclute el personal para poder atenderlas. Hay que recordar que al menos se requieren seis y ocho profesionales de la salud para atender una cama UCI entre el médico, enfermeras, TENS, paramédicos, kinesiólogos, nutricionistas y auxiliares.

De acuerdo a cifras del Gobierno Regional si en enero, al comienzo de la segunda ola, la zona tenía 98 camas UCI ahora en abril ese número creció a 170. Es decir, en tres meses el incremento de plazas en las unidades de cuidados intensivos alcanza un 74%.

Esta cantidad de camas críticas que han debido ser habilitas para enfrentar la segunda ola cobra más relevancia al considerar que en el peak de la primera, hacia julio del año pasado, la región llegó a tener 153 camas críticas. Hoy son 17 más que en ese entonces.

El Hospital Regional en enero pasado contaba con 75 camas críticas y hasta ayer sumaba 120, 100 de las cuales son UCI.

Hasta la mañana de ayer, de esas 120 camas la ocupación fue de 96%, quedando solamente cuatro en UCI y sólo uno en la UTI.

Abril se acerca a los cuatro mil casos

La región reportó ayer 218 nuevos casos de coronavirus, con lo cual abril ya suma 3.798 personas contagiadas. Antofagasta anotó 92, Calama 71, Taltal 17, Tocopilla nueve, Mejillones siete, San Pedro de Atacama cuatro, María Elena uno, no residentes en la zona 17, mientras que Sierra Gorda y Ollagüe cero. Además se agregó una persona al registro de fallecidos, con lo cual ya son 929 en toda la pandemia. Se procesaron 5.477 exámenes PCR con una positividad del 4%.

Llaman a que contactos estrechos respeten el aislamiento

E-mail Compartir

En el balance regional realizado ayer por la seremi de Salud, Rossana Díaz, la autoridad sanitaria llamó a quienes son contactos estrechos a respetar el periodo de aislamiento, pese a que tuviesen un PCR negativo.

"Tenemos equipos territoriales que están constantemente fiscalizando a las personas positivas o sus contactos estrechos que tienen que realizar su aislamiento. No todos se van a residencias sanitarias. Sin embargo, hay personas que a veces no se encuentran en sus casas y por lo tanto, llevan multa y son además un vector de contagio para los demás", señaló Díaz.

La autoridad agregó que los casos positivos deben cumplir su aislamiento en su habitación, "si no cuentan con un baño propio ojalá se vayan a una residencia sanitaria. Por otra parte, los contactos estrechos aunque no se hayan hecho el examen, tienen que estar los 11 días en su casa y no porque fui al centro, cuando no debía, a tomarme un PCR y si es negativo voy a poder salir de casa. Sigo siendo un probable positivo y debo quedarme en aislamiento", agregó.

La seremi explicó que pese a que el PCR arroje un resultado negativo, " puede ser que la carga viral (en ese momento) no era suficiente para su positividad".

San Pedro tuvo caso de paciente con variante brasileña

E-mail Compartir

Como anexo al Informe Epidemiológico que fue publicado durante la tarde del sábado por el Minsal, también fue liberado un nuevo documento que dio cuenta de la presencia de las variantes del virus SARS-CoV-2 en el país y en la región.

Si bien ya se sabía que en la región se han detectado personas que contrajeron las mutaciones B.1.1.7 (conocida como la británica), B.1.526 (Nueva York) y la P.2 (proveniente de Río de Janeiro, Brasil), hasta antes de ese informe se desconocía la presencia de la variación P.1, originaria de Manaos, también del país brasileño.

Ayer la seremi de Salud, Rossana Díaz, señaló que fue en febrero pasado cuando se detectó una persona de San Pedro de Atacama que tenía esta variante, pero fue aislada y trazada a tiempo.

No obstante, la autoridad sanitaria explicó que si bien esos casos de variantes internacionales aparecieron entre febrero y marzo, hasta el momento no hay reportes de más recientes.

La detección se efectúa a través del control de viajeros de ingreso al país, cuyos PCR que resulten positivos son enviados al Instituto de Salud Pública para su secuenciación genética.