Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Ninguno de los hospitalizados por covid-19 está inoculado con las dos dosis de la vacuna

Región lleva 29,2% de cobertura en segundas dosis y sigue siendo el promedio nacional más bajo. Seremi llamó a vacunarse: "Es un seguro de vida".
E-mail Compartir

"Tener las dos dosis es un seguro de vida, por eso motivamos a la gente a que se siga vacunando", dijo ayer el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, al detallar las cifras que ha alcanzado la vacunación contra el covid-19 en la región de Antofagasta. Sobre la importancia que tiene el estar con el esquema completo de vacunación, Vivanco informó que no hay ninguna persona hospitalizada por el coronavirus que tenga las dos dosis inoculadas.

Hasta ayer, en la región de Antofagasta se habían administrado un total de 154.607 segundas dosis, llegando a un porcentaje del 29,2% de cobertura, el que sigue siendo el más bajo a nivel nacional (35,7%), por debajo de regiones como Tarapacá (29,4%) y Arica y Parinacota (31,1%).

En el desglose por comunas, Sierra Gorda ya logró completar el esquema de vacunación para la mitad de su población objetivo (50,1%, 679 personas de un total de 1.356). También hay altos porcentajes de cobertura en Ollagüe (36,9%) y Mejillones (35,3%).

Al otro extremo, las cifras son bajas en Calama (25,9%), María Elena (25,5%) y San Pedro de Atacama, que apenas lleva el 20,9% de personas con dos dosis de la vacuna. Ayer, el seremi Vivanco pidió a los calameños que aún no se han vacunado, que asistan a los centros habilitados para recibir la inoculación.

Esta semana se inoculan las segundas dosis a quienes recibieron la primera entre el 22 y el 28 de marzo, además de los rezagados entre 48 a más años. El jueves y viernes, según el calendario, se entrega la primera inyección a las personas que tienen 47 años.

Influenza

La región de Antofagasta también está bajo el promedio nacional en lo que respecta a la vacunación contra la influenza. El Ministerio de Salud reportaba hasta ayer que se habían entregado 1.406 vacunas en la región, alcanzando una cobertura del 13,66% (el total país es del 16,71%). A nivel del norte, eso sí, es la región con mejor porcentaje.

Desglosando por comunas, Mejillones es la que ha cumplido mejor las cifras, cubriendo al 28,67% de la población objetivo, seguido por San Pedro de Atacama que lleva el 16,75%. Al otro extremo, Ollagüe apenas ha llegado al 2,55%.

El calendario de la vacunación contra la influenza continúa hoy para las personas de 68 años, además de niños y niñas de 6 meses a dos años. Mañana se vacuna a quienes tienen 67, el jueves a las personas de 66 años y el viernes, a los de 65. Durante toda la semana, se administra la vacuna a cuidadores intradomiciliarios de personas postradas, mujeres con notificación reciente de embarazo, entre otros.

13,6% es el porcentaje de alcance de la vacunación contra la influenza, bajo el promedio nacional (16,71%)

Ignacio Araya/Redacción

La Estrella

Ingeniero en tránsito y el fin de la restricción vehicular: "No sigan matando ratones con misiles"

E-mail Compartir

Al final Antofagasta y Calama alcanzaron a tener un puro día hábil de restricción vehicular -el pasado viernes-, ya que el gobierno se echó para atrás y dejó sin efecto la medida anunciada, que apenas duró 72 horas.

La decisión se tomó, de acuerdo a la resolución del seremi de Transportes, al verificarse que la restricción había "cumplido su propósito, existiendo otros mecanismos más idóneos para controlar el desplazamiento de personas durante el período de cuarentena establecido por la autoridad sanitaria".

El confuso escenario fue tema de debate durante el fin de semana. El ingeniero en tránsito Jaime Bravo opina que le parece "fantástico" que hayan dejado de aplicar la restricción vehicular. "Algunos países latinoamericanos que nos copian en estas medidas, ya tuvieron que retractarse como ocurrió en Ecuador y Costa Rica, que pensaron que eso iba a reducir la cantidad de contagios pero en la realidad no sucedió porque está comprobado que uno de los lugares donde menos probabilidades de contraer el virus, es arriba de un auto después del hogar", dice.

A su juicio, para reducir la movilidad se podría premiar a la población reduciendo el valor del permiso de circulación, pero los responsables están "más preocupados de multar, incluso en forma automatizada", señala.

"Realicen lo que corresponde y no sigan matando ratones con misiles. Eviten las aglomeraciones faciliten los trámites, terminen con las prácticas burocráticas y no sigan provocando un daño a la salud mental de los chilenos. Esto se soluciona como lo han hecho países exitosos ayudando económicamente a la población y no aplicando medidas de restricción, sanciones millonarias imposibles de pagar, cuando la gente tiene como medida prioritaria hoy, comer, no endeudarse y vivir", opina el profesional.