Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Elecciones: 101 candidatos postulan a uno de los 20 cupos a concejales en El Loa

De ellos, 55 son de la comuna de Calama, donde se disputan ocho escaños en el concejo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrell del Loa

La elección de concejales y concejalas, es una de las que más interés genera entre los partidos políticos y también entre los independiente. Al menos eso queda en evidencia al observar el número de personas que, en cada elección municipal, se presentan como candidatos y en que las papeletas y votos para la elección de concejales suelen son los de mayor tamaño.

En el caso de la provincia de El Loa, son 101 las personas que compiten por un cupo a concejal en las elecciones municipales programadas para el próximo 15 y 16 de mayo.

De este total, es la comuna de Calama la que concentra el mayor número de postulantes, le sigue San Pedro de Atacama y por último, la comuna de Ollagüe .

El concejo municipal está compuesto por entre seis y diez concejales, dependiendo del tamaño de la comuna, que duran cuatro años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos.

Su principal tarea es fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto, pronunciarse sobre el plan comunal de desarrollo, y hacer efectiva la participación de la comunidad local, entre otras funciones.

Detalle

De acuerdo a los datos publicados por el Servicio Electoral (Servel), los candidatos y candidatas al concejo comunal llegan a las 55 personas. Los candidatos en Calama, se agrupan en 12 pactos.

Ellos deberán disputarse uno de los ocho cupos que, de acuerdo a lo estipula ley por el número de habitantes, debe tener el concejo calameño.

De los actuales concejales en ejercicio sólo tres van a la reelección: Claudio Maldonado y José Astudillo - ambos de Renovación Nacional (RN)- además de Ricardo Campusano del Partido Socialista (PS).

Además hay tres concejales que están postulando a alcalde o alcaldesa de Calama, se trata de Dinka López del partido Nuevo Tiempo, Carolina Latorre de la Democracia Cristiana (DC) y Jorge Olivares que va como candidato independiente.

En tanto no postulan Maritza Cortés del Partido Radical (PR) y José Mardones del Partido Comunista (PC).

En el caso de la comuna de San Pedro de Atacama, se registran 26 candidatos a concejales o concejalas y los cupos que están en competencia son seis. Los candidatos se agrupan en siete pactos.

De los actuales concejales en ejercicio, sólo uno - Nazario Tito del PS- es el único que va a la reelección. En tanto, la concejala María Teresa Véliz, del PR va como candidata a alcaldesa de San Pedro de Atacama.

Quienes no se repostulan son Ricardo Vilca, Marcela Ramos, Manuel Cortés y Humberto Argandoña.

En tanto, en la comuna de Ollagüe, los candidatos y candidatos suman las 20 personas y al igual que San Pedro de Atacama, deben elegir a seis concejales. Los pactos en los que se agrupan estos candidatos son seis.

De los concejales en ejercicio, sólo dos van a la reelección y son Julia Pizarro y Edzon Muraña , ambos de RN.

Dos actuales concejales van como candidatos a alcalde o alcaldesa de Ollagüe: Marlene Hurtado del Frente Amplio y Marcos Gaete por la Unión Demócrata Independiente (UDI).

En tanto Angélica Pastenes y Marisol Lugo no van a la reelección. En el caso de Lugo, asumió como alcaldesa suplente de Ollagüe tras la muerte de Carlos Reygadas.

La lista completa de los candidatos y sus pactos, se pueden revisar a través de la página del Servel: www.servel.cl. Allí, con sólo escribir el número del RUT, se desplegará dicha nómina de candidatos y candidatas de la comuna a la que la persona que solicita la información pertenezca.

Para la elección de los nuevos concejales se ocupa un método proporcional, conocido como método o sistema D'Hondt, que desde las elecciones parlamentarias de 2017 reemplazó al antiguo sistema binominal.

Este método permite obtener el número de cargos a elegir en proporción a los votos conseguidos por cada lista.

Alumnos de la educación municipal en Calama presentan un 95% de conectividad para clases

E-mail Compartir

Este nuevo año escolar ha tenido importantes desafíos, puesto que a diferencia del año pasado comenzaron con los horarios de clases online, que producto de la pandemia se tuvo que readecuar los aprendizajes de manera remota y con el apoyo de los padres y apoderados. Situación que abarca un 95% de conectividad de los alumnos y que ha innovado con las clases dinámicas de Educación Física.

Alfredo Navarro, director del Departamento de Educación COMDES, explicó que "a pesar que entramos en un proceso de cuarentena hemos estado trabajando de muy buena forma. Según el catastro que hemos hecho en los establecimientos tenemos aproximadamente un 95% de conectividad de un total de una matrícula de 20 mil y fracción de alumnos de los establecimientos municipales de la ciudad"

Por ello el director valoró el nivel de conectividad que se ha logrado hasta el momento con las clases online, sin embargo, agregó aún hay casos por mejorar. "Estamos solucionando algunos detalles, los equipos computacionales también son fungibles, los establecimientos están solicitando los equipos, se están entregando. Tuvimos una entrega a algunos profesores, no a todos y eso quiero dejar claro, porque hemos tenido por ahí algunas críticas en alguna red social. Esta entrega que se hizo a los profesores es de acuerdo a su necesidad, pero nuestra primera prioridad son los alumnos", dijo Navarro.

En relación a la clases, el director indicó que la mayoría se están realizando con normalidad por esta vía remota, pero que Educación Física presenta modificaciones, ya que durante el año pasado se implementaron cápsulas audiovisuales, pero este 2021 comenzó con clases de ejercicios y retos para los alumnos en sus hogares.

"En Educación Física estamos trabajando en la primera unidad que son ejercicios físicos y salud, los alumnos están trabajando con clases efectivas, con trabajo aeróbico, anaeróbico, con ejercicios de fuerza para desarrollar la actividad física dentro de sus hogares", destacó Alfredo Navarro.

Y agregó que "no estábamos preparados como país para este tipo de clases a nivel remota. Hemos estado aprendiendo, hemos estado mejorando y vamos a seguir mejorando en pos del trabajo y de todos nuestros alumnos".

Por lo pronto aún quedan algunas matrículas por resolver, pese a que este año se incluyeron tres nuevos cursos de 1ro básico. Además, COMDES trabaja en precisar el Índice de Masa Corporal de los estudiantes de la comuna para determinar si están o no con sobrepeso y los niveles.