Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Médico de Urgencia: "Tenemos entre dos a tres pacientes que reciben ventilación mecánica"

Francisco Sepúlveda, quien se desempeña en el sector de alto riesgo de esta unidad del Hospital Regional, cuenta cómo ha sido la situación a tres meses de iniciarse la segunda ola de Covid-19. Si bien reconoce que existe una cierta caída en el número, están ingresando cada vez más jóvenes con un compromiso respiratorio importante.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Francisco Sepúlveda, al igual que prácticamente lo ha manifestado el unísono el personal de salud, dice que tras más de un año de batalla contra el Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (SARS-CoV-2, por las siglas en inglés para el verdadero nombre del coronavirus), es inevitable no sentir el cansancio de esta larga lucha.

Pero el médico no se permite claudicar. Ahí, en el Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), junto a su equipo son los que dan las primeras batallas contra el Covid-19 antes que los pacientes sean derivados a otras unidades, entre ellas las de cuidados intensivos.

"Se hace un poco más difícil tratar de aguantar, porque no hay momentos para recuperar fuerzas. Como equipo seguimos apoyando, seguimos cubriendo los turnos (de largas 12 horas), porque en verdad lo que nos importa es el bienestar de la gente y estamos preparados para eso", dice el médico que se desempeña en el sector de alto riesgo de la Urgencia.

Entre el frenetismo propio de dicha unidad, la que no para de recibir pacientes por distintas causas, el profesional se da el tiempo para detenerse un momento a analizar lo que ha sido esta segunda ola de Covid-19, a tres meses de haberse iniciado.

"Notamos que hay una cierta diferencia en comparación los pacientes Covid que había en enero o febrero. Sí hay una cierta, entre comillas, disminución de la cantidad de estos que llegan a hospitalización, pero aun así tenemos una frecuencia en promedio de dos pacientes Covid que requieren de una unidad crítica, que llegan intubados o que haya que intubar acá en el servicio", señala el profesional.

Sepúlveda afirma que, en paralelo, ha notado cómo poco a poco han ido aumentando los ingresos de pacientes por otras patologías y por lo tanto, "el trabajo ha sido constante en comparación al inicio de esta segunda ola".

El profesional coincide con otros de sus colegas que han declarado que los pacientes Covid-19 que están ingresando son cada vez más jóvenes, quienes además presentan un importante daño en su sistema respiratorio.

"Hemos visto cómo ha disminuido la edad de estos pacientes Covid graves, principalmente. Ya vemos desde el tramo de los 40 hasta los 50 años e incluso de menor edad, adultos jóvenes de 25, 29 a 35 años que tienen que ser intubados y eso no lo veíamos en la primera ola".

Esto a su vez va en línea con la otra vereda: "Hemos visto también cómo adultos mayores que en algún momento llegaban graves, recibieron su vacunación, igual ingresan a hospitalización pero (ahora) con cuadros mucho más leves".

En ese sentido, el médico vuelve a reafirmar el promedio de pacientes que requieren apoyo respiratorio, los que son de "dos a tres por día que reciben acá ventilación mecánica, o que fueron intubados en algunos de los centros de los que nosotros somos referencia y que son derivados hasta nuestro hospital".

No obstante, el tener pacientes que están recibiendo ventilación en la Urgencia se trataría de un procedimiento habitual para entregar una primera atención con el objetivo de estabilizar a la persona afectada y posteriormente derivarla a las otras unidades de mayor complejidad en el recinto médico.

Pese a ello y por más habitual que podría ser dicha práctica, Sepúlveda reconoce que eso, el intubar pacientes jóvenes, es lo que más impacta.

"Lo más difícil ha sido ver estos pacientes jóvenes que deben ser intubados, que tienen que llegar a la ventilación mecánica..."

"En un inicio uno veía que era mucho más para el adulto mayor y trataba de tener ese cuidado con sus familiares, sus abuelos, pero viendo cómo aparentemente estas nuevas cepas han ido afectando a los adultos jóvenes, uno tiene ese miedo a que familiares o amigos puedan estar contagiándose. Ahí es cuando uno trata de hacer más hincapié en el autocuidado".

"Lo más difícil ha sido estos pacientes jóvenes que deben ser intubados, que tienen que llegar a ventilación mecánica".

Francisco Sepúlveda, médico de Urgencia