Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Cómo postular al proceso de regularización migratoria que entrega permiso de trabajo

Extranjeros pueden postular si es que entraron al país antes del 18 de marzo de 2020 por los pasos regulares, y no deben tener antecedentes penales.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Ch. - La Estrella

Este lunes comenzó a regir el Proceso de Regulación Migratoria del gobierno, el cual permitirá normalizar los papeles de los extranjeros que se mantienen en Chile de forma irregular y que entraron por pasos habilitados antes del 18 de marzo de 2020, día en que se cerraron las fronteras debido al coronavirus. Una vez que se hace el trámite, se genera un permiso temporal de trabajo que dura un año, mientras se regulariza el tema de la visa.

Todo el proceso es online, cuenta el gobernador Nalto Espinoza, quien señala que no hay que ir a las gobernaciones a hacer este trámite, porque las oficinas de extranjería no están atendiendo para dichas solicitudes. En internet, se debe ingresar a la página web https://tramites.extranjeria.gob.cl. "La gran mayoría de los migrantes van a poder regularizar su situación y se podrán integrar al país de forma normal, así que el llamado es que la gente se informe bien", dijo.

Las personas que pueden postular a este proceso migratorio no deben tener alguna sanción administrativa o judicial (como una expulsión, orden de abandono del territorio nacional por crímenes o simples delitos, por ejemplo).

El trámite tiene un valor de 90 dólares (unos 48 mil pesos) y se debe hacer dentro de los 180 días siguientes a la publicación de la ley (tiene hasta octubre), con el pasaporte vigente al momento de postular, o título de residencia. Excepcionalmente, los venezolanos que tengan pasaportes vencidos, pero que estén emitidos desde 2013 en adelante, también pueden postular.

Hay requisitos específicos para todos. Todos deben tener su certificado de antecedentes del país de origen, legalizado o apostillado; y la tarjeta de turismo o el estampado de la última visa.

En el caso de los menores de 18 años, se debe tener el certificado de nacimiento legalizado, y una declaración jurada de cuidado de expensas o la tutoría del menor, que debe estar legalizado ante notario. La postulación de los menores debe hacerse por quien represente al niño o niña, acreditando con los documentos que es así, además de quedar exentos de pagar los 90 dólares.

Por otro lado, quienes hayan entrado por algún paso clandestino, el gobierno señala que tienen que salir del país dentro de 180 días y tramitar el ingreso en los consulados de Chile que están en el extranjero.

Ojo con los detalles

Cada documento que se sube a la plataforma desde el computador debe estar en formato PDF y ojo, que deben ser legibles. Si usted tiene sus papeles en otro formato (como Word, o una foto en JPG), hay páginas web que hacen la conversión de formato, como I Love PDF (ilovepdf.com/es) o Small PDF (smallpdf.com/es/convertidor-pdf).

La gobernación también recomienda revisar si se ingresó correctamente la fecha de nacimiento, porque la documentación es diferente en caso de ser mayor o menor de edad. Hay que tener el correo electrónico activo y una vez que termine el proceso de identificación, el sistema lo derivará con la Tesorería General de la República. No hay que abandonar ni actualizar la página, sino que solo esperar. Cuando termine de pagar, coloque "Finalizar" y siga las instrucciones que aparecen en pantalla para enviar la postulación.

100 mil migrantes residen en la región, de acuerdo a cifras de la Gobernación. De ellos, 60 mil están en Antofagasta.

Día del Libro: las joyitas históricas que guarda la Biblioteca UCN

E-mail Compartir

A propósito de que hoy se conmemora el Día Internacional del Libro, en Antofagasta se guardan varios tesoros literarios que, a pesar de los años, se siguen conservando por su valor histórico y cultural.

En la biblioteca de la Universidad Católica del Norte, por ejemplo, se guarda el Misal Romano personal de monseñor Luis Silva Lezaeta, primer obispo de Antofagasta. El libro, escrito en latín,es una guía litúrgica que utilizaba monseñor Silva Lezaeta, data del siglo XIX y está guardado en la Sala Emilio Vaisse de la Biblioteca UCN en la capital regional.

También se conservan bitácoras y registros de la pampa nortina, como el registro de salitreras Chacabuco y Lautaro. El archivo del llamado "Prontuario de Extranjería" también se conserva en la UCN, con detalles de los inmigrantes que llegaron a la ciudad entre 1860 y 1930, testimonio de la llegada al desierto de croatas, griegos y bolivianos.

Además, la casa de estudios conserva la primera edición de Narraciones Históricas de Antofagasta, publicado en 1930 por Isaac Arce, considerado el primer historiador de la comuna. El texto cuenta la historia desde los primeros habitantes de esta zona, hasta las primeras décadas del siglo XX. Para poder cuidarlos, la biblioteca tiene un espacio especial climatizado en condiciones de 20ºC y 50% de humedad, lo que impide el crecimiento de hongos que pudieran estropear los documentos. "Nuestras biblioteca cuentan actualmente con 81 mil títulos físicos", cuenta al respecto el director de la Unidad de Biblioteca y Documentación UCN, Pedro Robles.

ACTIVIDADES DE HOY

En el Facebook de Cultura Antofagasta se exhibe, a las 12 y a las 20 horas, el documental "Recolector y tejedor de letras nortinas", en homenaje a Sergio Gaytán.

A las 11 horas, se realizará un cuenta cuentos para niños entre 4 y 7 años, en la cancha de pasto sintético del gimnasio municipal de San Pedro de Atacama. El link para inscribirse está en el Facebook de la municipalidad.

Alumnos, profesores y apoderados del liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Calama compartirán lecturas con la comunidad educativa ("Te leo"), a través de sus redes sociales.