Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Hay menos muertes por Covid-19 pero más loínos en estado grave

El efecto vacuna podría ser una de las razones. Pese a esto, la contingencia de la segunda ola ha afectado a la población joven de Calama.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La segunda ola de contagiosCovid-19 en Calama, sigue dejando fallecidos, pero es en menos cantidad de cuando hubo el peak de esta pandemia.

En junio del 2020, el 78% de las muertes del HCC eran por pacientes por coronavirus y ahora solo el 14% de los decesos, tienen que ver con este virus. Si bien, no existen los estudios que indiquen por qué se está dando esta situación, los médicos lo atribuyen que esto podría estar dándose por el factor vacuna.

No obstante, lo que se ha visto el aumento de pacientes que necesita una cama crítica y quién llega a ser ventilado su estadía se hace muy extensa debido a que son pacientes más jóvenes, teniendo más resistencia en estas unidades.

"En el contexto de la pandemia esta segunda ola del covid-19, en comparación de lo que fue la primera, hemos tenido un menor incremento de fallecidos en nuestro hospital. En el mes de junio del 2020 que fue el más complejo, tuvimos 143 fallecidos por todas las causas de los cuales el 78% correspondían a pacientes covid positivo. En lo que va esta segunda ola, en el mes de marzo del 2021, presentamos 42 fallecidos por todas las causas, de las cuales solo el 14% eran covid positivo. Y en lo que va en el mes de abril, tenemos 30 fallecidos y el 40% son covid positivos. Lo que muestra diminución en los números con la primera ola", explicó el médico y anatomopatólogo del hospital Carlos Cisternas, Mario Erazo.

No obstante, en comparación a las cifras mensuales de los años antes de pandemia, el profesional siguen siendo altas. En un mes normal, no habían más de 20 muertes en la comuna e incluso menos, pero ahora con este virus, el incremento es mucho más.

Bajo indicador

En junio del 2020, fueron muchos los calameños que murieron a consecuencia de este virus y si bien, la misma Seremi de Salud, indicó que eso será investigado a finalizar la pandemia, los médicos creen que una de las causas que esté provocando que no hayan tantas muertes en esta segunda ola, es la aplicación y la rápida campaña que se está llevando acabo de vacunación.

"Después habrá que hacer un análisis en cuanto a lo que ha incidido en esta baja en el número de fallecidos en Calama, pero sin duda uno de los motivos que puede que puede jugar un rol importante es el efecto de la vacunación. Hay que recordar que en el país, comenzó esta inoculación, sobretodo en la población de riesgo, que son los que tienen morbilidades y con edades que eran las que más estaban afectadas con el virus y por lo tanto, eso ha posibilitado bajar los números de fallecimiento", indicó Erazo.

Cabe mencionar, que durante el año pasado, las muertes fueron lideradas por personas sobre 70 años de edad. Incluso hubo una fuerte campaña por llamarlos a quedarse en casa. Los otros que sufrieron también con el covid-19, según el médico fueron los pacientes crónicos con diabetes, hipertensión, obesidad, entre otras enfermedades como el cáncer.

"Por eso es muy importante que estos grupos asistan a vacunarse según calendario, porque esto permite un factor protector ante esta terrible enfermedad", añadió el médico.

En el 2020, se confirmaron un total de 263 muertes según la estadística entregada por el DEIS. El mismo organismo, habla que hay 89 fallecimientos en calidad de sospecha, que solo serán investigadas, una vez que finalice esta pandemia.

Pero este 2021, la situación ha sido distinta, en todo Calama, incluyendo el HCC, han fallecido solo 75 personas. Un número alto en esta pandemia, pero bajo, si se compara con el año que pasó.

"Bueno y algo que también nos ha llamado la atención este año, que el rango de edad de los fallecidos también ha cambiado, gemos tenido que ver personas que han muerto entre los 40 y 49 años. Algo que en la primera ola, se vio solo vinculado a muchas morbilidades", remató Erazo.

Pacientes graves

Pero otra de las grandes diferencias de esta segunda ola, es que han llegado muchos pacientes más jóvenes y en extrema gravedad. Hace unos días, se hizo el tercer traslado de un paciente hasta Antofagasta, conectado a la máquina ECMO, porque ya en Calama no tenía posibilidades de sobrevivir. Este loíno, tiene solo 47 años y por lo mismo, el equipo médico sabe que puede hacer mucho por sacarlo aún adelante. Situaciones como estas se repiten y eso están haciendo, que lleguen más graves, pero al ser jóvenes, tengan más aguante también.

"Un paciente joven que consulta a tiempo y llega grave, puede tener un buen pronóstico, su estadía en una cama crítica podría llegar a ser prolongada, pero podría presentar recuperación. No obstante, una paciente pese a que sea joven, pero si consulta tardíamente, puede tener un pronostico no muy favorable e incluso reservado", añadió el referente técnico del covid-19 del HCC, el médico Francisco Muñoz.

El especialista, indica que le en esta segunda ola se ha visto que los pacientes han necesitado mucho más una cama crítica que las camas básicas o intermedias como pasó en el 2020. Una situación que se ha visto complicada, por la falta de personal para habilitar más cupos en la UCI.

"Hemos hecho esfuerzos tremendos y la red nos ha apoyado mucho para sacar pacientes. El poder apoyarnos con otros centros y trasladar pacientes a otros centros, nos ha podido dar las herramientas necesarias de dar cobertura a todos los pacientes graves que han llegado a nuestro centro, porque quizás sin eso, no podríamos haber dado abasto hasta el momento", indicó Muñoz.

El referente explicó que si bien estas dos semanas de cuarentena son muy poco para hacer evaluaciones, se ha visto una meseta en los contagios, lo que podría visualizar una mejoría en el futuro.

"No quiero cantar victoria aún, porque con el covid no se sabe y esto puede cambiar en cosa de segundos, pero esta especie de meseta de contagios en el que entra la comuna nos proporciona una leve, pero por favor, una muy leve baja de contagios", remató Muñoz.

En SanPedro de Atacama amplían al doble la capacidad de residencia sanitaria

E-mail Compartir

Al doble aumentó la capacidad de hospedaje en la residencia sanitaria de San Pedro de Atacama. Así lo anunció ayer la secretaria regional ministerial de Salud de Antofagasta, Rossana Díaz, quien aseguró que la medida busca absorber la mayor demanda generada en la zona debido al incremento de los testeos.

"Logramos un acuerdo con la administración de la residencia sanitaria para incorporar nuevas dependencias que nos permitirán pasar de las actuales siete habitaciones dobles disponibles a 15 y con opción de agregar 10 más si es que fuera necesario", explicó la autoridad.

Las nuevas instalaciones disponibles para aislar efectivamente a las personas que resultan positivas, contactos estrechos y quienes están a la espera de resultados, están operativas desde el sábado recién pasado."Desde hace algunos días estamos practicando exámenes de antígeno, lo que nos ha permitido ampliar nuestra capacidad de testeo, sin embargo eso también ha significado una presión adicional sobre nuestra residencia, la cual solucionamos mediante esta ampliación", agregó Rossana Díaz.

Región

Actualmente, la región de Antofagasta cuenta con 11 residencias sanitarias con una capacidad para hospedar a poco más de 850 personas. Cinco de estas dependencias están en Antofagasta, dos en Calama, y una en Tocopilla, Mejillones, Taltal y San Pedro de Atacama, respectivamente. Hasta ayer, la red de residencias sanitarias de la región contaba con 495 personas hospedadas, lo que representa una ocupación de 84 por ciento.

La residencia sanitaria en la vecina y turística comuna, busca además entregar este tipo de apoyo sanitario no sólo para los casos positivos que se detectan en el poblados y sus comunidades aledañas. Se hará uso de estas instalaciones, y como en algunos casos ya se ha efectuado, el traslado de transportistas y también de aquellos ciudadanos extranjeros que de forma ilegal han sido sorprendidos ingresando a la provincial de El Loa por pasos no habilitados.

Con esta ampliación, al doble de su capacidad, San Pedro de Atacama refuerza su plan de prevención y también de contención del covid en el poblado y también para poder aislar a los casos que podrían vectorizar el virus en otras localidades de esa comuna.