Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Fiestas, alta ocupación UCI y baja vacunación impiden salir de cuarentena

Autoridades de Salud explicaron que estas son parte de las causas por las que Calama no pueda salir del confinamiento. A esto se suma la gran cantidad de personas con test positivos y que han complicado el avance de fase.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Autoridades de salud analizaron las variables o posibles causas que mantienen a Calama en cuarentena, y explicaron además que los calameños aún mantienen conductas de riesgo e irresponsabilidad, situaciones no menores advirtieron del por qué la ciudad podría mantenerse confinada de no mejorar varios índices al debe.

El médico broncopulmonar, Francisco Muñoz, y referente Covid-19 del hospital Carlos Cisternas, analizó la situación y partió diciendo que "es evidente que las conductas de los calameños no han sido las mejores. Los calameños no están colaborando en la prevención, eso se refleja en los reportes diarios, y eso no ayuda a mejorar la condición sanitaria".

El especialista dijo además que "hoy tenemos una situación de mucho cuidado en la UCI, y donde tenemos una capacidad al límite, mientras no haya mejoras en esta condición es difícil hacer un pronóstico, debido a que los ingresos y casos positivos aún se mantienen".

REyes DE LAS FIESTAS

Sobre el confinamiento y su cumplimiento en Calama, la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, dijo "Calama no presenta buenas cifras, tiene una de las vacunaciones más bajas de la región. Los números no lo acompañan, han crecido, también la ocupación UCI, pero por sobre todo en Calama son los reyes de la fiesta. Hoy el 27 por ciento de los internos críticos son adultos mayores, el resto son personas jóvenes. La ciudad debe hacer un mea culpa y entender que quedarse en casa es importantísimo en cuarentena y la única forma que hay para el control de la pandemia".

La autoridad sanitaria agregó además que "por otra parte y cuando nuestros funcionarios salen a fiscalizar a los positivos o contactos estrechos que no se van a residencias han detectado que hay mucha gente que no está en su casa y todos van a sumario. Pero esa no es la solución, si se está como caso confirmado por positivo tienen que estar aislados. Y a los contactos estrechos no les sirve un PCR negativo para irse a la calle, éste debe quedarse en casa los días que corresponde".

"Ocupación de camas críticas, positividad y número de casos mantienen la cuarentena en Calama. Además las curvas han tenido un aumento importante en la ciudad, y aunque comparativamente a meses como junio y julio del año pasado efectivamente hay menos decesos, pero aún sigue muriendo gente por coronavirus, y eso la comunidad lo debe entender", dijo Rossana Díaz.

Vectorización

El referente Covid-19 del hospital Carlos Cisternas explicó también que "aún se mantiene una alta vectorización del virus en la ciudad. Cuando los jóvenes o quienes asisten u organizan eventos o encuentros masivos hay hartas posibilidades de que haya una alta concentración viral, y que además pueda que alguno ya la tenga en proceso de desarrollo. Entonces la transmisión puede ser mayor y por ende cada asistente la continuará propagando en sus círculos íntimos y familiares", dijo el profesional.

El médico especialista dijo también que "si bien vemos que hay en curso un proceso de vacunación anticovid que es muy importante, la aplicación de esta no garantiza que las personas aún estando inmunizadas vuelvan a contraer el virus. Es cierto que sí genera los anticuerpos necesarios para afrontarla, pero en los casos de quienes están internos y logren sobre ponerse pueden quedar con secuelas que los pueden complicar con otras enfermedades".

"Mantener el cuidado y el de lso demás en todo momento sigue siendo vital para no contraer el virus y no exponerse en la calle", dijo Francisco Muñoz.

Confusam efectuó paro de 'brazos caídos' de dos horas en consultorio Alemania

E-mail Compartir

Los afiliados a la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam) de Calama, puntualmente del consultorio Alemania, efectuaron un segundo paro de actividades ayer, el cual a diferencia del anterior fue de dos horas, y en el cual manifestaron su preocupación por lo que aseguran, "es una situación que nos está extenuando bastante. El personal está sobrecargado, se nos está complicando cada vez más dar abasto a la gran cantidad deberes que debemos cumplir con labores de trazabilidad y vacunación domiciliaria, entre otras", comentó la delegada comunal de la Confusam, Claudia Molina.

La manifestación atiende a que "tenemos personal del consultorio desplegado en diversas tareas de trazabilidad, en llevar vacunas a los grupos de riesgo y también la de cumplir las metas que el ministerio establece como objetivos dentro de la atención propia del consultorio, hay una sobre carga que está pasando la cuenta de forma muy fuerte", agregó la delegada de la Confusam.

Movilizaciones

En tanto, Liliana Araya, presidenta regional de la Confusam comentó que "esta movilización tiene que ver con el llamado que hizo nuestra Confederación Nacional a hacerlo desde el 20 de abril y hasta el 29 de este mes estaremos en ellas, en demanda a que el gobierno inyecte más recursos para paliar la pandemia, porque se nos está exigiendo metas sanitarias, pero también con la vacunación, la trazabilidad, la toma de PCR, y que son actividades que nosotros antes no teníamos contempladas. Entonces en este momento se sigue dando cobertura a esas atenciones, dejando de lado nuestras prestaciones habituales, de control de enfermos crónicos, control de niños sanos, planificación familiar y otras, llevando a que ahora tengamos muchos pacientes descompensados y que están muriendo por esta falta de atención".

Se informó también que durante estas manifestaciones habrá turnos éticos, a cargo de la entrega de medicamentos y la logística básica del consultorio, y se atenderá de forma preferente a los pacientes que tenían programadas prestaciones que no se pueden interrumpir.

"En estos momentos tenemos una funcionaria del consultorio norponiente en cuidados intensivos, bajo ventilación mecánica, y que refleja también el riesgo que corren los trabajadores de la Atención Primaria, y por eso hemos hecho este paro de brazos caídos, y haremos otro más el jueves por esta situación que está afectando a muchos que están siendo demasiado exigidos en diversas y paralelas tareas", agregó Claudia Molina.

Desde la Confederación no descartaron que para mañana se sumen otros unidades de la Atención Primaria de Salud, y que podrían adherir al último día del llamado a movilizaciones para que el gobierno antienda sus demandas.