Libra de cobre alcanza mejor valor en 10 años y sigue acercándose a la barrera de los US$4,5
Las señales alentadoras de Estados Unidos y China continúan impulsando el valor del metal rojo, así como el auge de las tecnologías verdes, aunque los expertos coinciden en que es prematuro para hablar de un súper ciclo del commodity.
Redacción - La Estrella del Loa
El cobre alcanzó ayer, tras experimentar un alza de un 1,44%, su mejor cotización en 10 años situándose en US$ 4,490 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Variación positiva que dejó el promedio anual del commodity en US$ 3,927 la libra, y el mensual en US$ 4,187.
De acuerdo a lo informado por Cochilco, el valor cotizado ayer es el más alto desde el 4 de marzo de 2011, cuando el metal rojo se posicionó en US$ 4,522, y se aproxima al máximo histórico de US$ 4,6 registrado el 14 de febrero de 2011, el punto más alto del denominado súper ciclo.
Alzas que se explican por una serie de variantes, entre ellas las buenas señales de las economías de Estados Unidos y de China, el auge de las tecnologías verdes, bajos inventarios internacionales de cobre, las elecciones presidenciales de Perú, así como las alternativas de la pandemia. De ahí que los analistas sean precavidos a la hora de hablar de un nuevo súper ciclo.
Precios altos
Para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, existen elementos de largo plazo que se ven favorables como "una mayor demanda por usos en tecnologías que apoyan la descarbonización. También en este punto inciden los planes de estímulo que se han aplicado para reactivar la economía post pandemia".
En el corto plazo, en tanto, "destacaría la debilidad del dólar, los controles medioambientales en China que están resultando en cierres de plantas, los anuncios de paralizaciones en Chile y la disminución de inventarios en bolsas de metales".
Sobre si estamos en un nuevo súper ciclo, el experto en análisis estratégico agregó que "si bien creo que estamos al inicio de un buen ciclo de precios, pienso que hablar de súper ciclo es prematuro. Eso sí los precios este y el próximo año probablemente sean bastante altos por los estímulos financieros y eso puede distorsionar la idea de un súper ciclo o no".
Factor verde
La directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Alejandra Wood, dijo que entre los factores que explican el alza, "resaltan los anuncios hechos por la administración de Joe Biden en materia de descarbonización de la economía, gracias a un aumento en la generación de energías renovables y la electromovilidad, para las cuales el uso del cobre es fundamental".
Asimismo, "los paquetes de ayuda económica de las principales economías, las campañas de vacunación y las noticias provenientes de China con especial acento en estimular el consumo de bienes y el bajo nivel del dólar a nivel internacional". Desde el lado de la oferta, dijo que "los stocks siguen bajos y la situación política de Perú y Chile pueden tener influencia. Estamos en un ciclo al alza, pero no tenemos los elementos para hablar de un súper ciclo".
Demanda fuerte
El economista jefe del Banco BCI, Sergio Lehmann, también destaca lo hecho por EEUU y China, pues considera que "el precio del cobre se ha visto favorecido por un escenario global más positivo, hemos registrado un importante dinamismo en la economía norteamericana, las cifras de actividad han ido sorprendiendo favorablemente y al mismo tiempo está en preparación un plan de infraestructura muy ambicioso, que naturalmente va a llevar también a una mayor demanda por metales y en general de commodities dando mayor fuerza a la demanda".
"Al mismo tiempo, continúo el profesional, la economía china ha ido consolidando su regulación y se espera un crecimiento en torno a un 8,5%, las importaciones de cobre de China se han mantenido muy sólidas, muy dinámicas y eso ha ido favoreciendo entonces también un alza en el precio del cobre".
Respecto de la demanda, Lehmann dijo que "continuará positiva y vendrá fundamentalmente de energías verdes, electromovilidad, que auguran o prevén una demanda que va a sostenerse sólida hacia adelante, en el pasado la demanda de cobre estaba asociada fundamentalmente a infraestructura y hacia adelante seguramente lo estará en energías verdes y electromovilidad".
Sobre un nuevo "boom" del cobre, el economista dijo que si bien se han registrado cotizaciones "sorpresivas", "hoy es un tanto prematuro hablar de un súper ciclo".