Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Con un 6,5% región alcanza su mejor índice de positividad en cuatro meses

La anterior cifra más baja se registró entre el 19 al 25 de diciembre con un 4%. La más cercana a la actual fue de 6,7% hace un mes. Además, porcentaje de trazabilidad bajó.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La Región de Antofagasta registró su mejor índice de positividad para casos Covid-19 en los últimos cuatro meses, según el nuevo Informe de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), el cual fue publicado durante la tarde de ayer por el Minsal.

El documento considera los datos para el periodo de la semana pasada entre el 17 al 23 de abril, de acuerdo al registro en el sistema Epivigila, plataforma en la que el Minsal mantiene la información de los casos confirmados y probables de coronavirus, testeo y la evolución de los pacientes.

De acuerdo al informe, en esa semana la región alcanzó un 6,5%, el mejor indicador desde el periodo entre el 19 al 25 de diciembre cuando éste fue de 4%.

Además, la cifra más cercana al actual 6,5% fue la que se alcanzó hace un mes, entre el 20 al 26 de marzo con un 6,7%, según el informe TTA.

A nivel de comunas Antofagasta registró un 5,5% de positividad, algo que no mostrava desde fines de diciembre pasado y por lo tanto lo reportado en este nuevo informe TTA corresponde al mejor del año.

Calama, en tanto anotó un indicador de positividad de sus exámenes PCR de 7,7%, también mostrando una baja en comparación con el informe anterior en el que mantenía el 8%.

En cuanto a las demás comunas, éstas presentaron los siguientes indicadores de positividad: María Elena 10,4%; Mejillones 10,1%; San Pedro de Atacama 3,9%; Sierra Gorda 12%; Taltal 16,8% y Tocopilla 7,6%.

En tanto y en lo que respecta a la trazabilidad de los contactos estrechos que se están detectando por cada caso de personas que infectadas de Covid-19, la región mostró una pequeña caída en su cobertura.

Esto porque la zona reportó un 91,3% en la efectividad de la pesquisa de los contactos estrechos de los pacientes. Para ello, el Informe TTA considera la proporción de personas que fueron detectadas y aisladas en el plazo de 48 horas desde que el resultado de quienes dieron positivo al examen PCR, se encuentre disponible en el sistema Epivigila.

Este 91,3% muestra una pequeña disminución a comparación con del 94,8% de casos probables pesquisados antes de 48 horas y que reportó el informe anterior.

Esto significa que entre el 17 al 23 de abril, de 1.118 casos en la región fueron investigados en las primeras 48 horas 1.021 (91,3%), de los cuales 654 tenían contactos estrechos.

En tanto, el número de contactos estrechos a los que se les hace seguimiento por cada persona contagiada se mantuvo en 2,6, lo mismo que la media nacional.

Esto significa que en promedio durante la semana se está pesquisando y aislando a menos de tres personas que tuvieron contacto con algún paciente Covid positivo, aún bastante lejos de los cinco mínimo que recomienda la Seremi de Salud.

No obstante, la autoridad sanitaria puso en marcha el martes el Centro Regional de Trazabilidad, el cual incorporó a 90 nuevos profesionales para realizar la primera pesquisa y posteriormente derivar el seguimiento clínico a la Atención Primaria de la Salud (APS).

Con ello y más la concienciación de las personas para que den a conocer toda la información que tengan sobre sus contactos estrechos en los últimos días desde que se contagiaron, el objetivo es aumentar ese promedio a mínimo cinco por cada paciente, algo que recién comenzaría a mostrar sus resultados en las próximas semanas.

En cuanto a las cifras de trazabilidad en las demás comunas, Calama reportó 89,4% con 2,5 contactos por paciente; María Elena 70% y 6,5;Mejillones 81,8% y 2,5; San Pedro de Atacama 87,5% y 2,3.

Se suman Sierra Gorda con 100% de pesquisa y 2 contactos estrechos por caso; Taltal 100% y 2,3; y Tocopilla con 95,5% de seguimiento y 3,6.

Ollagüe, en tanto, no tuvo casos positivos durante esa semana.

2,6 contactos estrechos por cada paciente es el promedio que se está trazando en la región.

5,5% Fue el índice de positividad de la comuna de Antofagasta la semana pasada, la más baja del año.

Antofagasta inicia fase 2 con caída de 17% en casos diarios, pero más pacientes en UCI

E-mail Compartir

Desde las 5:00 horas de esta madrugada Mejillones hizo efectivo su retroceso a la fase 2 "Transición" y Antofagasta lo contrario, avanzó a la misma etapa.

La capital regional comienza esta nueva fase luego de estar 33 días en cuarentena, entre el 27 de marzo y el 28 de abril.

En esos 33 días sumó 3.225 casos diarios de Covid-19. Si se compara con la misma cantidad de días antes de la cuarentena, es decir entre el 22 de febrero y el 26 de marzo, la ciudad tuvo 3.885 casos Covid positivo y por lo tanto, corresponde a una caída del 17% en el aislamiento.

Además, la comuna inicia su fase 2 con un 5,5% de positividad en el último informe TTA (ver nota superior) y con 793 casos activos, un 24% menos de los que registraba antes del confinamiento, según el más reciente Informe Epidemiológico.

Sin embargo, en el mismo periodo ha aumentado el número de pacientes Covid-19 en UCI. En el Hospital Regional, recinto principal del combate a la pandemia si el 28 de marzo se contabilizaban 102 personas en camas críticas por coronavirus, ayer esa cifra alcanzaba los 121 internados, lo que además también tiene relación con la habilitación de nuevos cupos.

En tanto, ayer el intendente Rodrigo Saavedra junto con recordar medidas más restrictivas que tendrá la fase 2, anunció que se suspenderá la restricción de tránsito vehicular en el centro para transportes que no fuesen de la locomoción colectiva, por lo que desde hoy se reapertura para los móviles particulares. Hay que recordar que en fase 2 la cuarentena se traslada para los sábados, domingos y festivos, por lo que para realizar trámites se requerirá de un permiso en Comisaría Virtual.