Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Abril cierra con récord de pacientes Covid en UCI

Ayer la región registró 113 internados en unidades de cuidados intensivos, lo más alto en toda la pandemia. Sólo este mes la cifra de personas en dicha área clínica ha crecido en 30%.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Si hay algo de lo que se caracterizará abril es por ser el mes con los mayores récords de pacientes afectados por el virus SARS-CoV-2 que permanecían en las UCIs de la región, superando todos los anteriores registros de la pandemia.

De las 173 camas UCI que tiene la red asistencial de la zona, ayer 113 de ellas estaban siendo ocupadas por pacientes que enfrentaban la batalla decisiva contra la enfermedad Covid-19. Es decir, el 65% de las plazas albergaban a personas que permanecía en cuidados intensivos por causa del coronavirus.

Si se consideran aquellos pacientes que están en dicha unidad, pero por otras patologías y se agregan los internados Covid, entonces la ocupación total de las camas UCI en la región alcanza el 95%, tal como lo informó durante la jornada el Gobierno Regional.

Esos 113 pacientes Covid que ayer registró la región es el número más alto en toda la pandemia, superando cifras tan altas que sólo se han reportado durante abril.

Además, de esas 113, 96 permanecían con ventilación mecánica invasiva.

Al mismo tiempo que hay una alta ocupación de pacientes en UCI, la zona va en tendencia a una baja contagios (si se compara con el mes anterior). De hecho, en el más reciente Informe Epidemiológico del Minsal se dio cuenta que la región alcanzó un 6,5% de positividad durante la semana pasada, el mejor indicador en cuatro meses.

Ocupación

Entonces, ¿cómo se explica esa baja de contagios y el alt número de internados en UCI por Covid? La respuesta está en la apertura de nuevas camas y que por lo tanto, permite tener más pacientes en esas áreas, y en segundo lugar, el tiempo en que estos permanecen en ellas.

Respecto a lo primero, si en enero - al inicio de la segunda ola de contagios- las camas UCI en la región sumaban 153, hoy ya son 173. Sólo el Hospital Regional de Antofagasta cuenta con 106 plazas UCI y 20 UTI, de las cuales ayer entre las dos tenían una ocupación del 95% de ocupación por pacientes Covid.

Esa dicotomía entre la baja positividad y la alta ocupación UCI la explica el jefe de la División de Gestión de la Subsecretaría de Redes, el doctor Luis Novoa, quien afirma que "los pacientes en camas UCI tienen una hospitalización prolongada. Estamos hablando en promedio de 18 días y por lo tanto, por muy baja que sea la positividad, tenemos pacientes que se están contagiando y se están complicando día a día".

Además, añadió que "la velocidad de salida de los pacientes de las UCI es más lenta que de la de entrada. Mientras tengamos una tasa mayor de ingreso a la de egreso, vamos a seguir teniendo una alta ocupación en las unidades de cuidados intensivos".

Novoa realizó una visita ayer a la región en donde revisó la gestión realizada en esta zona para contar con más camas críticas y el equipo especialista que se requiere para ello.

"Destacar y agradecer el tremendo trabajo que está haciendo el equipo de salud de la Región de Antofagasta, desde la atención de Urgencia y la Atención Primaria hasta el hospital y obviamente, también la gente de la atención prehospitalaria como el Samu. En segundo lugar, este equipo ha respondido con creces a la necesidad, han crecido en una cantidad de camas de cuidados intensivos impresionante. Estamos hablando que tenemos más de 120 camas UCI sólo en el HRA y junto con eso, hoy estamos preparando los procesos de rehabilitación de nuestros pacientes que han estado en cuidados intensivos y mejorando la atención de manera precoz que podrían tener los pacientes agudos", agregó.

Entre el 1 de abril y ayer, el número de pacientes Covid en UCI creció en un 30%: de 87 subió a 113.

Mes acumula más de 5.400 contagios

La Región de Antofagasta sumó 175 nuevos casos de Covid-19 y con ello, la zona ya acumula 5.412 personas que contrajeron el virus (PCR positivo), mes con menor número acumulado de contagios durante este año. A nivel comunal, Antofagasta reportó 83 casos, Calama 72; Tocopilla seis, San Pedro de Atacama cuatro; María Elena tres; Sierra Gorda uno; Taltal y Ollagüe cero; mientras que cuatro personas no registraban residencia en la región. Además, se informó de seis nuevas personas que se agregan al registro de fallecidos y con lo cual éste alcanza las 961 en toda la pandemia. Mientras que se procesaron 2.576 exámenes PCR, con una positividad de 6%.