Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Congreso visa bono de $200 mil y pago partirá la próxima semana

Dinero será depositado en las AFP para quienes quedaron con menos de ese monto tras los dos retiros. El Gobierno desistió de la cotización extra.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Senado aprobó por unanimidad y despachó ayer a ley el proyecto que permitirá transferir desde las arcas fiscales 200 mil pesos a los cotizantes que quedaron en cero o con menos de ese dinero debido a los dos primeros retiros del 10% de las AFP.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo que esperan iniciar los pagos a las administradoras desde la próxima semana. Desde ahí los cotizantes deberán decidir si la retiran o mantienen en sus cuentas. Si bien la normativa indica que las AFP tienen 15 día hábiles para pagar, las compañías ya comenzaron a transferir a sus afiliados que lo solicitaron el lunes.

La ley implica el pago de 200 mil pesos a quienes quedaron en cero con los retiros de julio y diciembre; y el complemento hasta llegar a ese monto para los que cuentan con menos de esa plata en sus fondos. Según el Gobierno, esto beneficiará a 3,5 millones de personas.

El senador UDI José Durana -que ha aprobado los tres retiros- dijo que la ley despachada ayer reafirma dos principios: que la propiedad de las cotizaciones es de los trabajadores y que estos tienen la libertad de usarlos.

La tramitación se simplificó por la decisión del Gobierno de no insistir en el aumento de dos puntos de la cotización, tras el revés que sufrió el día anterior en la Cámara de Diputados. "Las indicaciones podían alargar aún más el despacho", razonó el ministro Cerda.

La oposición destacó dicha actitud. "El Gobierno decidió hacer la pérdida", dijo el PPD Ricardo Lagos Weber, quien valoró el "realismo político" con que actuó La Moneda.

El ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, no escondió su satisfacción. "Desde que soy ministro no había tenido la alegría de una votación unánime", afirmó, agregando que esto podría ser reflejos de "los nuevos aires" entre la relación del Ejecutivo y el Legislativo.

En la Cámara de Diputados, en tanto, y por 132 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones, los parlamentarios despacharon también la ley que extiende hasta el 31 de diciembre el plazo para que las empresas de servicios sanitarios, de electricidad y distribuidoras de gas de red no corten el suministro a sus clientes morosos.

Elección de la próxima semana será feriado irrenunciable

E-mail Compartir

En una tensa jornada en la que estuvo cerca de caerse el proyecto, la Cámara de Diputados terminó aprobando la iniciativa que establece que el próximo sábado 15 y domingo 16 de mayo sean feriados irrenunciables con motivo de las elecciones.

Con ello la propuesta impulsada por senadores quedó lista para ser promulgada.

Su tramitación se entrampó luego que en la víspera fuera respaldada en sala, pero debiera volver a comisión por una indicación de diputados RN que buscaba olvidarse del feriado a cambio ampliar el permiso laboral para votar.

Ayer esta idea se desechó, pero al volver a sala Chile Vamos no dio el apoyo necesario para votarlo el mismo día, lo que obligaba a verlo después de los comicios. Tras negociaciones se acordó votar, aprobándose por 78 votos a favor, 58 en contra y 5 abstenciones.

La norma establece que el comercio no podrá convocar trabajadores, excepto en bencineras y farmacias de turno que deben cumplir turno fijado por la autoridad sanitaria, los que sí funcionarán.

Tras la aprobación el RN Diego Schalper hizo reserva de constitucionalidad y requerirá 39 firmas para llevar el proyecto al TC antes de su promulgación. "Dejen a las personas emprender y trabajar sin asfixia estatal", tuiteó.

Número de morosos llegó al nivel más bajo desde 2016

E-mail Compartir

En el país hay 4.249.723 personas con deudas morosas, la menor cifra desde 2016, un descenso que se explica globalmente por las decisiones familiares ante la incertidumbre que ha generado la pandemia, según concluyó informe de Deuda Morosa de Personas desarrollado por la Universidad San Sebastián y la empresa Equifax.

"En los últimos doce meses, se han entremezclado una serie de factores, como es el llamado a no endeudarse, la reprogramación de las deudas por parte de las entidades financieras, las ayudas del gobierno, las mayores barreras para acceder a nuevas deudas, entre otros, los que se suman a la mayor liquidez a raíz de los retiros del 10% de los fondos desde las AFP", comentó el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Gonzalo Edwards.

Detalló que hoy el 47% de la deuda morosa es menor a $300 mil, por lo que no descartó que siga bajando.

Las casi 50 mil personas menos con pagos retrasados respecto a lo que había hace cinco años es una "buena noticia", según calificó el director Legal y de Asuntos Públicos de Equifax, Ignacio Bunster, aunque el valor de mora real promedio por primera vez supera los $2 millones.