Secciones

María José, campeona: pequeña de 7 años estuvo muy grave con PIMS y se recuperó

En la región ya son 14 de casos de esta complicada enfermedad que ataca a niños, niñas y adolescentes, y que está vinculada al Covid-19.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

La felicidad de Luis Fernando Cardona se nota cuando habla frente a la cámara y mientras abraza a su hija María José de sólo siete añitos. La niña desde su habitación del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) se ve alegre y juguetona y sin embargo, días antes el panorama fue completamente diferente.

María José fue derivada de urgencia desde el Hospital Carlos Cisternas de (HCC) de Calama hasta el principal recinto médico de la región, debido a que se encontraba crítica por consecuencia del famoso PIMS (ver recuadro), siglas en inglés para el "Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico", una enfermedad grave que está vinculada a Covid-19 y que hasta podría ser mortal si es que no se trata a tiempo.

Los mismos especialistas del HRA reconocen que la pequeña es hasta el momento uno de los casos más críticos que han recibido.

"Llegó al Hospital de Calama con una falla hemodinámica importante, hipotensa, y debió ser trasladada de inmediato hasta Antofagasta. Fueron varios días de inestabilidad hemodinámica, requirió dosis muy altas de drogas vasoactivas y además todos sus datos paraclínicos inflamatorios estaban muy elevados. A lo complejo de este escenario se debe sumar que la niña hizo también una afectación cardiaca como consecuencia del PIMS", dice Benilmar Méndez, jefa (s) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del recinto.

Recuperación

Todo comenzó cuando María José empezó a mostrar irritación, dolor gastrointestinal y fiebre, además de otros síntomas. Fue por eso que de inmediato sus padres la llevaron al HCC en donde debió ser intubada por estar grave, siendo posteriormente derivada la UCI Pediátrica del HRA.

Durante una semana la menor estuvo con pronóstico reservado, causando preocupación en el equipo clínico, pero gracias al esfuerzo de los especialistas hoy ya está recuperada.

Si bien el PIMS aparece algunas semanas después de las infección por el virus SARS-CoV-2 lo más preocupante es que en algunos casos ni siquiera hay sospechas del contagio de coronavirus. Eso es lo que le ocurrió a María José.

Su papá Luis Fernando Cardona comenta "que como fuimos asintomáticos no nos dimos cuenta que lo tuvimos, entonces después presentó esos síntomas (de PIMS). Aquí nos dieron el diagnóstico y estuvimos todos asustados, ella estaba inconsciente e intubada, se vio muy mal".

El especialista de la UCI Pediátrica, Stewart Falconer, agrega que lo más complejo fue mantener sedada a la paciente (por su condición), pero de igual forma pudieron manejar como equipo la administración de las drogas vasoactivas a las que fue sometida.

Según datos del recinto médico, durante este año el HRA ha atendido nueve casos de menores afectados por PIMS, cinco de los cuales ingresaron a la UCI y cuatro que no requirieron de camas críticas, por lo que su recuperación fue más temprana.

En tanto, la médico intensivista de la UCI Pediátrica, Lizmary Fiorillo llama a la calma al reiterar que pese a la gravedad del PIMS, la expectativa de la evolución de los menores es favorable.

"Realmente la evolución de los niños es satisfactoria. Los primeros meses podría tener tratamiento para atender la falla cardiaca presentada pero, posteriormente, no tendrían que quedar con ninguna secuela y podrán llevar su vida con absoluta normalidad", agrega la especialista en pediatría intensiva del hospital.

"Realmente la evolución de los niños es satisfactoria. Los primeros meses podría tener tratamiento para atender la falla cardiaca presentada pero, posteriormente, no tendrían que quedar con ninguna secuela y podrán llevar su vida con absoluta normalidad".

Lizmary Fiorillo, médico de la UCI Pediátrica del HRA

Región suma 14 casos de PIMS

Si bien desde el comienzo se ha informado que el Covid-19 ataca con mucha menor fuerza a menores en comparación con los adultos, desde abril del año pasado que se ha registrado PIMS en niños y niñas, aunque en una baja proporción de quienes se contagiaron. Dado que muchos casos de coronavirus son asintomáticos y a veces ni siquiera hay indicios de una infección, el PIMS podría aparecer entre dos a seis semanas después de la incubación del SARS-CoV-2, causando posteriormente la inflamación de los órganos de los pacientes. Los síntomas son: fiebre (97% de los casos), dolor de cabeza, conjuntivitis, ronchas en la piel, vómitos, diarrea, dificultad para respirar, hinchazón de labios, manos y pies, insuficiencia cardiaca o dolor de faringe. En Chile, sólo durante este año se han registrado 90 niños con PIMS (al 16 de mayo, con dos menores fallecidos) y en la Región de Antofagasta 14 (al 26 de abril, de acuerdo al Minsal). Más información se puede encontrar en el Facebook Chile Pims.