Secciones

Chuquicamata celebró sus 106 años de vida con el desafío de la conservación en proceso

Por segundo año la conmemoración estuvo marcada por la pandemia, pues la mayoría de las actividades se desarrollaron en línea. Al tiempo que sus exhabitantes reiteraron la necesidad de preservar lo más posible el campamento.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El mineral y el excampamento de Chuquicamata han marcado el desarrollo y la historia del país, al igual que la de sus trabajadores y exhabitantes quienes el 18 de mayo de 2015, con motivo del centenario del yacimiento cuprífero, fueron reconocidos con el Día Nacional de los Chuquicamatinos y Chuquicamatinas.

Los mismos que este año han celebrado sus 106 años principalmente con actividades en línea, pero no con menos entusiasmo, debido a los efectos de la pandemia que ya en 2020 obligó a Codelco a reformular su programación.

"Un 18 de mayo de 1915, se comenzó a escribir una de las más grandes historias de la minería mundial: se comenzó a escribir la epopeya de Chuquicamata. Hoy, como un gran equipo de trabajo, somos herederos de ese legado y es nuestra responsabilidad recoger lo mejor del pasado y convertirlo en una fortaleza para mirar hacia el futuro", expresó ayer el gerente general de la división, Nicolás Rivera, en un mensaje difundido por Codelco.

El ejecutivo se refirió también a la tarea de preservar el excampamento, que pese a que cerró en 2007 y pasó a ser declarado una zona industrial, sigue siendo punto de encuentro y procesión de miles de personas cada año.

"Aprovecho este espacio para agradecer muy sinceramente a todas las personas que componen las agrupaciones de Chuquicamata, con quienes estamos trabajando para proteger el patrimonio del campamento y preservar la historia, las costumbres y la rica cultura minera chuquicamatina", dijo Rivera.

Todo lo posible

El secretario de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata, René Huerta, organización que desde 2013 trabaja para preservar el legado del campamento, logrando la declaratoria de Zona Típica y Monumento Histórico; explica que lo más sensible de ser protegido en una primera etapa, y así fue reconocido por el Consejo de Monumentos; es el casco histórico o centro cívico, la Casa 2000, casas del Campamento Americano (Tipo C), el cementerio, y los archivos.

Sobre este último punto, Huerta dijo que más allá que existe un Archivo Nacional, "es un tremendo logro que el Consejo determinara que el archivo completo de Chuqui se declarara monumento (...) En las otras etapas que vengan a futuro van a ser incluidos todos los otros elementos y todos los otros edificios que están en Chuqui, pero para nosotros es importante que todo el campamento se declare monumento".

El gestor cultural agregó que los esfuerzos de la Agrupación, que hoy trabaja con Codelco en un Plan de Manejo que se reúne dos veces por semana en una mesa técnica y social; apuntan además a que Chile presente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la declaración de Patrimonio de la Humanidad, porque Sewell lo tiene, y no digo que no tenga importancia, pero más la tiene Chuquicamata".

Siempre en el recuerdo

El chuquicamatino Pedro Malebrán, quien siguió en línea las actividades del aniversario 106, dijo que "todos los quienes trabajamos y vivimos en Chuquicamata lo tendremos siempre en el recuerdo, porque nos entregó muchas cosas, tanto en lo social como en lo económico, y recordar eso en el tiempo despierta un sentimiento especial. Por eso es que decimos que los de Sala Chuquicamata somos guardianes de nuestra historia y contamos historias inolvidables".

"El recordar y celebrar es parte importante de todos los que somos nacidos y criados en Chuquicamata, y de todos aquellos de una u otra manera llegaron a trabajar, a vivir al campamento y formaron sus familias en Chuquicamata, es importante recordar, pero también participar en el aniversario y sus distintas actividades", agregó el extrabajador del emblemático mineral.

El Tatio reabre sus actividades al turismo local bajo estrictos controles

E-mail Compartir

Las comunidades de Caspana y Toconce efectuaron ayer la apertura de los géiseres de El Tatio al turismo local, tras más de un año cerrados a la actividad y producto de las restricciones impuestas tras decretarse la pandemia a nivel mundial.

Si bien la apertura del atractivo turístico contempla aforos, hay una serie de exigencias a cumplir por parte de los visitantes. El turista que desee visitar los géiseres de El Tatio deberá descargar desde el sitio web www.eltatio.net, el formulario de declaración de salud y en el que se deben presentar todos los antecedentes de la persona o del grupo que lo hará, e identificando a un responsable de adquirir los boletos de ingreso, quien debe entregar además un comprobante de compra, más la entrega de antecedentes sanitarios exigidos en el documento.

Aforos

Dentro de las medidas de ingreso a los senderos y también a las áreas adyacentes se establecieron grupos máximos de 12 personas que serán controladas previo ingreso al sector de los géiseres, y los visitantes no pueden ingresar a las piscinas, todo esto enmarcado en las estrictas exigencias sanitarias para sus operaciones al turismo.

Para el caso de las empresas de tour operadores estas deberán presentar al ingreso del recinto el comprobante de compra y serán derivados directamente a la sala de controles sanitarios previos, y luego continuar con los protocolos para entrar a El Tatio.

En cuanto a los horarios se estableció que estos serán desde las 6 de la mañana y hasta las 16.30 por la tarde, "esperando recibir en promedio a unos 350 visitantes durante estos primeros días de apertura", comentó Germán González, presidente de la comunidad de Caspana.

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte comentó sobre esta apertura que "las comunidades de Caspana y Toconce han hecho un tremendo esfuerzo y trabajo para implementar los protocolos sanitarios y mantenr así la seguridad de ellos mismos y de quienes quieran visitar El Tatio", agregó también que gracias a este esfuerzo se reabre un ícono de Chile y el mundo, marcando con esto el regresivo inicio de actividades turísticas en el país".

Comunidades

Leonardo Yufla, presidente de la comunidad de Toconce comentó en esta apertura que "ha sido muy duro el poder lograr por fin el poder reabrir El Tatio, si ya la pandemia no había afectado, debiendo cerrar y paralizar actividades, el poder sobrevivir y para cumplir con las medidas requeridas ha sido motivo de mucho esfuerzo", dijo el dirigente.

El presidente de la comunidad de Caspana en tanto, Germán González comentó que "se ha hecho una inversión y un gasto enorme para poder habilitar cada punto en el que se puede transitar, con señalética, con la instalación de equipamiento para evitar que los turistas se salgan de los circuitos establecidos".