Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Expertas revelan por qué los videos de "unboxing" son irresistibles

Niños y adultos son fanáticos de este tipo de contenidos, pero hay que tener cuidado porque no son tan inocuos como parecen, sobre todo para niños.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

En plataformas como YouTube y en redes sociales se pueden encontrar hoy millones de videos de unboxing -o desembalaje- de juguetes, computadores, smartphones, discos, libros, ropa, accesorios y prácticamente todo lo que pueda ponerse al interior de una caja. Y si hay tantos usuarios que generan este tipo de contenidos e incluso canales dedicados exclusivamente a mostrar cómo unas manos van explorando el interior de una caja es porque la gente los adora.

Es el caso del historiador del arte Cristián Hernández (34), quien se declaró un fanático absoluto del fenómeno del unboxing.

"Es que esos videos son bacanes. La parte más rica de tener algo nuevo es cuando lo abres. Es ver el producto en su esplendor, exactamente como fue concebido. Yo creo que es parte de la experiencia, es parte del producto. Ver unboxings es un poco una manera de vivir eso con los productos que te interesan. Es como en Mad Men, cuando le preguntan a Don (Draper) qué es la felicidad y él dice: 'el olor de un auto nuevo'", confesó muy entusiasmado a este medio.

Este fervor no tiene nada de raro y tiene una explicación bastante sencilla que tiene que ver con la empatía. Según la psicóloga de Universidad Central, Javiera Vallejos, "ver este tipo de videos nos hace empatizar con quien está abriendo el paquete y sentimos su excitación y euforia como si fueran nuestras. Nos sentimos contentos y satisfechos".

Cuidado con los niños

Si bien la madurez permite a los adultos una mayor reflexión respecto de los placeres del unboxing, distinto es el caso de los niños, que actualmente están viendo mucho este tipo de videos a edades tan tempranas como los tres o cuatro años.

"A veces les pasamos a los niños dispositivos móviles donde pueden ver estos videos que en general nos parecen inocuos, pero lo que está detrás resulta importante de analizar porque tiene que ver con distintos puntos: lo primero es que un niño al ver esto empieza a sentir esta satisfacción de lo novedoso, que al igual que los videojuegos genera un circuito como de recompensa. 'Tengo que ver más para que esto me resulte entretenido', entonces empiezan a hacerse fanáticos de estos videos", aseguró la psicóloga infantil de Clínica Alemana, Mireya Sepúlveda.

A su vez, explicó la experta, esto produce en los niños la idea de "lo quiero tener", que en el caso de los unboxings hechos por marcas -que son muchísimos- es justamente el objetivo. Así, Sepúlveda manifestó que "el niño empieza a pedir, pedir, pedir porque quiere tener lo que se le está mostrando y le está produciendo una sensación altamente placentera".

En definitiva, la recomendación de la psicóloga infantil es "que los niños pequeños no estén expuestos a este tipo de videos porque empiezan a buscar recompensa inmediata y también incentivan el querer adquirir esos productos sin una necesidad y sin el quererlos para poder jugar, sino que tenerlos sólo por lo novedoso y esto hace que pronto se pierda el interés".

"La parte más rica de tener algo nuevo es cuando lo abres. (...) Es como en Mad Men, cuando le preguntan a Don qué es la felicidad y él dice: 'el olor de un auto nuevo'.

Cristián Hernández, fanático del unboxing

"El niño empieza a pedir, pedir porque quiere tener lo que se le está mostrando y le está produciendo una sensación placentera.

Mireya Sepúlveda, psicóloga infantil

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

¡Hay que tener pasta!

No me refiero a las pastas tipo fetuccini, ravioles o cualquier otro tipo de pasta que usamos en la cocina. En lo que estoy pensando es en esa gloriosa pasta que podemos preparar en base a un humilde tarro de atún. Así las cosas, el llamado número uno es a siempre tener no uno si no que varios tarros de atún en casa. ¿Alguna marca? Ninguna en especial pero ojalá que sean lomitos de atún y que vengan en agua y no en aceite.

Otra consideración que se debe tener es que un tarro de atún cerrado y guardado en una despensa o mueble de cocina puede que no sea tan sacador de apuro como uno desea. Mal que mal, nuestras jornadas suelen ser de agendas bien apretadas entre lo que ya todos bien conocemos: teletrabajo, clases en línea de los niños y todo lo demás que conlleva estar todos en el hogar por estos días.

Por todo lo anterior mi recomendación es buscar un momento de calma para armar una clásica pasta de atún con mayonesa y algunas verduras para así tenerla en el refrigerador lista -por unos dos o tres días- para darle buenos y múltiples usos.

¿En qué preparaciones estoy pensando? En unas paltas o fondos de alcachofas rellenos con esta pasta. O en una entrada con los clásicos rollitos de jamón rellenos con esta preparación. O algo más simple: un sándwich -para la hora del picoteo- o unos canapés en la misma línea. Y si es mucho el apuro (y el hambre), la verdad es que esta pasta comida a cucharadas está muy bien y no queda mal servida con tomate o cualquier otra verdura al lado. Pero hay algo más. Esta preparación es a prueba de mañosos porque prácticamente a todo el mundo le gusta. Incluso a los que no son fanáticos del picante, porque el ají apenas se siente. Así que ya lo saben, para seguir pasando estos días de encierro vale la pena tener pasta… de atún.

Ingredientes

- -1 lata de atún al agua

-¼ de cebolla morada

-¼ de atado de cilantro

-½ taza de alcaparras

-1 ají verde

-1 cucharada de mostaza fuerte

-2 pepinillos agridulces

-½ limón

-1 huevo

-1 taza de aceite de maravilla

-sal, pimienta y aceite de oliva

-aceitunas negras

En el vaso de una minipimer romper un huevo, agregarle una pizca de sal y la taza de aceite de maravilla. Procesar hasta conseguir la textura de mayonesa y reservar. En un bowl grande vaciar la lata de atún previamente escurrida. Picar en cuadros bien pequeños la cebolla morada y los pepinillos y agregarlos al bowl. Cortar el ají verde a lo largo, sacarle semillas y nervaduras y picarlo en tiras finas y cortas para luego agregarlas al bowl. Picar finamente el cilantro (tallos incluidos) y agregarlo al bowl junto con las alcaparras. Revolver todo para que se mezclen bien los ingredientes y luego agregar una abundante cantidad de mayonesa más un poco de sal y pimienta, un chorrito de aceite de oliva, la cucharada de mostaza y el jugo del medio limón. Revolver nuevamente hasta formar una pasta consistente y listo. Si se usa para rellenar unas paltas o fondos de alcachofa, coronar todo con una cucharada extra de mayonesa y una aceituna negra.


Pasta de atún multiuso»

por Álvaro Peralta / @dontinto