Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Antofagasta y Taltal hacen efectivo su avance a la fase 3

Esta etapa marca el fin de la cuarentena. Restaurantes podrán también atender en áreas cerradas, pero con ventilación.
E-mail Compartir

Fueron 25 días en los que Antofagasta estuvo en la fase 2 de "Transición" del Plan Paso a Paso y desde las 5:00 horas de esta madrugada, junto con Taltal, hizo efectivo su avance a la etapa 3 "Preparación".

Durante ese periodo de casi un mes en el que la capital regional estuvo con cuarentena únicamente durante los fines de semana y festivos, la comuna tuvo una caída de casi el 47% en el número acumulado de contagios diarios de covid-19 (3.335 casos tras el fin de la cuarentena el pasado 28 de abril y 1.702 al fin de la fase 2 ayer).

Taltal, en tanto, ya venía en caída libre respecto a sus contagios diarios desde marzo (50%) y sigue con cifras más favorables.

Hay que recordar que desde que comenzó a operar el plan Paso a Paso Taltal lo inició estando en fase 3 y una sola vez ha retrocedido en esta estrategia: el pasado 8 de marzo y después de febrero esa comuna tuvo un aumento explosivo de personas infectadas.

En tanto, la única vez que Antofagasta ha estado en fase 3 en toda la pandemia se extendió entre el 9 de noviembre y el 30 de diciembre del año pasado.

Sin contar los meses del comienzo de la pandemia, en marzo-abril de 2020, noviembre fue el que menos contagios acumuló y en el cual Antofagasta sólo sumó 607.

Sin embargo, en diciembre la capital regional subió de esos 607 a 1.140 (más del doble), lo que se explicó a través del relajo en las medidas de prevención, lo que se agudizó por haber coincidido con la época navideña, con un centro repleto por las compras y las constantes reuniones sociales de las fiestas de fin de año.

Ello llevó a que enero fuese el mes más terrible, con 5.735 personas que dieron positivo al PCR, sólo de la capital regional.

Es por eso que el pasado jueves el Gobierno Regional llamó a mantener la responsabilidad del autocuidado y todos los protocolos para prevenir contagios, siendo los más importantes el respetar los aforos, lavarse las manos, distanciamiento físico y el uso de mascarillas.

Hay que recordar que en "Preparación" la principal novedad es que ya no hay cuarentena y por lo tanto, no serán necesarios los permisos. El aforo en residencias particulares o en lugares públicos abiertos es un máximo de 15 personas y sólo se pueden realizar fuera del horario de toque de queda.

Algunas actividades como las clases presenciales se mantienen y otras se amplían como las atención en restaurantes no sólo en zonas abiertas, sino que también cerradas pero con adecuada ventilación y máximo en grupos de seis personas.

Gimnasios también pueden atender público, pero en grupos de 25 personas en espacios abiertos, o bien, con un máximo de 8 asistentes por sala de clases (de ejercicios) y con una distancia mínima de dos metros.

En el caso de las salas de máquinas, la separación de los asistentes corresponde a mínimo una persona por cada seis metros cuadrados.

También se pueden efectuar eventos con público a cargo de un responsable, cuyos aforos varían entre las 27 y las 100 personas dependiendo si hay ubicación fija de los asistentes o no, así como también si considera el consumo o no de alimentos.

Calama sigue preocupando

Ayer el Gobierno Regional informó de 159 nuevos casos de covid-19 que se registraron en la zona. Calama suma tres jornadas consecutivas superando los casos de Antofagasta con 75 y 50, respectivamente, mientras que Tocopilla informó 16 pacientes; además, Taltal anotó cinco; María Elena tres; San Pedro de Atacama dos; Ollagüe uno; Mejillones y Sierra Gorda cero; no residentes en la región siete. En tanto, se sumaron cinco fallecidos y ya son 1.023 en toda la pandemia. En las últimas 24 horas 207 personas estaban hospitalizadas por Covid, 91 en la UCI y 78 con ventilación.

En cuatro días Calama aumentó en 14% sus casos activos Covid

E-mail Compartir

Continuando con el vaivén de casos activos que ha mostrado la Región de Antofagasta durante el presente mes en cuanto a sus casos activos (contagiantes), la zona registró una nueva alza, según el Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal) que fue publicado el sábado.

Con cifras hasta el pasado jueves 20 de mayo, la región reportó 1.246 casos activos, subiendo en 81 nuevos contagiantes con respecto al informe anterior que se publicó el jueves pasado.

En la comuna de Antofagasta el alza fue de 16 casos activos entre el anterior documento y el nuevo, reportando 560 contagiantes.

En tanto, Calama registró 537 casos activos. No sólo es bastante cercano al número de contagiantes que tiene Antofagasta -considerando que la comuna loína tiene menos de la mitad de habitantes que la capital regional-, sino que también hay que tener en cuenta que entre el Informe Epidemiológico anterior y el actual hay una diferencia de cuatro días, tiempo en el que el alza de casos activos fue del 14% para esa ciudad.

Respecto a las demás comunas, también aumentaron sus contagiantes María Elena de 13 a 19 y Mejillones de 14 a 22.

Las comunas que disminuyeron fueron San Pedro de Atacama de 22 casos activos a 18; Taltal, casi a la mitad, de 15 a ocho; y Tocopilla de 55 a 53.

En tanto, Ollagüe se mantuvo con cero casos activos y Sierra Gorda con dos.