Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Libro recopila especies de flora presentes en nuestro desierto

El texto "Las Plantas de Atacama", fue publicado por el destacado científico español, Carlos Pedrós-Alió.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

"Yo viajé al norte grande en 1999 para estudiar los microorganismos de ambientes extremos con mis colegas los profesores Cecilia Demergasso y Guillermo Chong de la Universidad Católica del Norte", recuerda el profesor Carlos Pedrós-Alió doctor en Ciencias Biológicas de la University of Wisconsin y profesor de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España.

"Durante 20 años hemos ido colaborando en los estudios sobre salares, lagunas y fuentes termales. De esos estudios también publiqué un libro de divulgación ("La Vida al límite"). Y en algún momento me di cuenta de que "mis" microorganismos no eran los únicos habitantes del desierto. Poco a poco fui familiarizándome con esas plantas, sus estrategias de adaptación, su evolución, entre otros", señala el académico que recientemente publicó el libro "Las plantas de Atacama. El desierto cálido más árido del mundo" que recopila parte de la vasta flora presente en Atacama y la descripción de los distintos tipos de hábitat que se conjugan aquí.

"Es el libro que a mí me hubiera gustado leer cuando llegué por primera vez", señala Pedrós-Alió.

"Mi investigación no es en botánica sino en ecología microbiana. En este libro he recabado la gran cantidad de información que investigadores, sobre todo chilenos y también norteamericanos, han ido acumulando a lo largo de décadas. Solamente he intentado resumir esa información y escribirla de una manera lo más atractiva posible. El objetivo del libro es que tanto un viajero que vaya a la zona como otro que viaje desde "el sofá" puedan leer el paisaje y disfrutarlo en toda su complejidad y espectacularidad", señala.

El valor del desierto

El libro forma parte de la colección Divulgación (editado por el CSIC) y sostiene que en los 178 mil kilómetros cuadrados que componen el territorio se albergan aproximadamente 2.500 especies vegetales, como cactáceas, tamarugos y flores costeras, de las cuales, el 40% son endémicas.

En su primer capítulo el texto de "Las Plantas de Atacama…" explica las razones climatológicas que configuran el desierto chileno. A ello se agregan dos capítulos donde se analizan las características de los distintos desiertos presentes en el extremo norte del país (oasis de niebla, desierto florido, desierto absoluto, Pampa del Tamarugal) y un segundo capítulo donde se abordan las familias de plantas más importantes de Atacama.

"Las estimaciones de cuándo surgieron estas condiciones son de 150 millones de años para el clima semiárido, 33 millones para el árido y entre 8 y 10 millones para el hiperárido, periodos suficientes para que una gran variedad de plantas se hayan podido adaptar a estas condiciones extremas. Es más, ha dado tiempo a que muchas evolucionaran hasta formar especies endémicas, que no se pueden hallar en ningún otro lugar", señaló.

Capacitan a pirquineros y policías en el uso y manejo de explosivos

E-mail Compartir

En conocer la normativa, los tipos, usos y manejo de explosivos se basó el curso que dictaron profesionales de Enaex a pirquineros y funcionarios de Carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI) de Tocopilla gracias a la coordinación entre Codelco Distrito Norte y la Gobernación Provincial.

Una instrucción que fue valorada por los participantes, ya que les permitirá obtener su carnet de manipulador, lo que es fundamental para Wiliano Huritt, quien participó en la iniciativa, pues ha hecho de la minería artesanal su principal fuente laboral.

"Me sirve mucho para sacar el carnet para trabajar y manipular los explosivos bajo la normativa, por eso es muy importante que Codelco se preocupe de los pirquineros artesanales, porque sabemos harto de explosivos, pero hay temas que no manejamos, como seguridad, por lo que se agradece", comentó.

Esta capacitación fue liderada por el ingeniero experto en Perforaciones, Tronaduras y Chancados de Radomiro Tomic, Joaquín Cofré, quien argumentó que el objetivo de esta instancia era entregar las herramientas "para que puedan sacar su licencia de programador y tener conocimientos básicos de explosivos. Porque tienen que modernizar sus conocimientos y a raíz de algunos eventos que han ocurrido necesitan conocer y saber bien cómo se manejan y manipulan este tipo de explosivos".