Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Calama se encamina a superar a Antofagasta en sus casos Covid acumulados de mayo

La comuna loína suma en este mes seis jornadas consecutivas con mayor número de casos que la capital regional.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En Calama la situación preocupa. Al comienzo de la segunda ola, en enero, fue Antofagasta la que concentraba el 74% de todos los contagios de Covid-19 en la región y en ese entonces la capital loína el 11%. Ello, según el número de casos diarios que informa el Gobierno Regional.

Desde el primer mes del año y hasta la fecha Antofagasta comenzó con un descenso progresivo de sus casos diarios, pero en Calama ocurrió todo lo contrario: poco a poco inició un incremento de pacientes infectados. Así, la proporción de personas contagiadas en la región que son de Calama subió desde ese 10% de principios de año al 41% actual. La de Antofagasta cayó al 44% en el presente mes.

En los últimos días, el balance del Gobierno Regional ha evidenciado algo que no se veía desde junio del año pasado: Calama está sumando más contagios diarios que Antofagasta.

Hay que recordar que junio de 2020 es el peor mes de la pandemia en la comuna loína y la única vez en que ésta ha superado en sus cifras a la "Perla del Norte".

Así, durante este mes en seis jornadas Calama ha reportado más casos diarios que Antofagasta, cuatro de ellas de forma consecutiva: 14 de mayo (84 y 75 contagios respectivamente); 15 de mayo (74 a 71); 20, 21, 22 y 23 (93 a 78; 91 a 79; 82 a 76; 75 a 50, de forma respectiva).

Hasta ayer Antofagasta acumulaba 1.588 casos este mes y Calama 1.460, una diferencia de apenas 128 pacientes entre una y otra, considerando que en la capital regional tiene más del doble de habitantes que la comuna loína.

Por lo tanto, de seguir así y quedando seis días para que termine mayo, es posible que la capital loína cierre este periodo con más casos Covid-19 que la "Perla del Norte".

El fin de semana el director (s) del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), Gregorio Silva, expresó su preocupación por la situación, señalando que "el año pasado nos ocurrió esto. Después de esas fechas del Día de la Madre, del 21 de mayo, ocurrió un aumento de los casos en las consultas de urgencia, en los pacientes hospitalizados y críticos. Eso duró un par de meses, así que el llamado es a tener memoria, a acordarse de los errores que cometimos y a no cometer los mismos. En el fondo, el autocuidado",

El especialista agregó que en el recinto hospitalario la tensión del equipo de salud es permanente , "con muy pocas camas disponibles de UCOI/UTI y en general, con el personal al límite. El llamado es a cuidarse".

"Estamos permanentemente en contingencia, todos los días en el hospital con el límite de las camas, los pacientes ingresando y saliendo. Está todo el equipo de salud a full y esto no para, 24 horas", agregó.

Con una tasa de incidencia de casos activos de 282,1 por cada 100 mil habitantes, superior a la de Antofagasta (131,5 por 100 mil personas), Calama es seria candidata a regresar a cuarentena, algo que se esperaba fuese anunciado ayer, pero el Minsal sólo confirmó el retroceso de María Elena (ver nota aparte). No obstante, parece ser sólo cuestión de tiempo para la vuelta al confinamiento.

La última vez que Calama estuvo en fase 1 fueron 30 días, entre el 10 de abril y el 10 de mayo.

En el balance de la evolución de la pandemia en la región, la seremi de Salud, Rossana Díaz, comentó que otro de los factores que pueden explicar lo vivido en Calama es que con el 41,1% es la comuna con menos cobertura de personas vacunadas en la región.

"Calama no ha subido sus casos drásticamente, pero sí se mantiene en una meseta muy alta. El porcentaje de aumento en los últimos siete días ha sido de un 13% y de los últimos 14 días de un 18%. La positividad en Calama es de 7,8%, también es más alta que la de Antofagasta", afirmó la autoridad sanitaria.

Aparte, Díaz también señaló que el frío de estas fechas de otoño-invierno también es un factor que ha jugado en contra a los loínos y por lo tanto, la comunidad no estaría ventilando del todo sus casas, lo que facilita la propagación del virus.

"No es lo mismo estar en Antofagasta que en Calama a las siete de la mañana. Se están dando condiciones atmosféricas que no son las ideales y por supuesto, las personas al mantener cerrados los lugares de trabajo, las casas, hacen que la posibilidad de contagio aumente. El llamado es que al mediodía traten de ventilar y si se puede dos veces al día, mejor".

Dentro de ese llamado, agregó que se deben reforzar las medidas dentro del hogar y los lugares de trabajo, no sólo a la ventilación por lo menos dos veces al día, sino que al uso de mascarillas para evitar la circulación del virus en espacios cerrados.

128 Casos de Covid-19 es la diferencia de contagios acumulados de mayo entre Antofagasta y Calama.

rmunoze@estrellanorte.cl

Minsal anunció el retroceso de María Elena a fase 2 del Paso a Paso

E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dio a conocer ayer que la comuna de María Elena retrocederá en el plan Paso a Paso a la fase 2 de Transición, lo que se concretará este jueves 27 de mayo a partir de las 5:00 de la madrugada.

Con ello, María Elena alcanzó a estar sólo 15 días en fase 3 y desde el jueves deberá volver a la cuarentena durante los fines de semana y festivos. Para el desplazamiento a actividades esenciales, los vecinos deberán contar con un permiso único que se puede tramitar en el sitio www.comisariavirtual.cl, entregando autorización durante dos horas.

Dentro de las razones de este retroceso a la fase 2 se encuentra el aumento reciente en casos activos que tiene esa comuna. En el más reciente Informe Epidemiológico reportó 19, seis más que el anterior. Pero a mediados de mayo ese número era de sólo cuatro contagiantes de coronavirus.

Otra de las razones también tendrían que ver con la proximidad de esa comuna con Calama y el Hospital Carlos Cisternas de Calama, teniendo en cuenta que en la ciudad loína existe preocupación.

Además, el Gobierno Regional dio a conocer que en la comuna salitrera se registró un aumento del 70% de la incidencia de los casos positivos, tasa proporcional que se calcula en base a 100 mil habitantes.

Esta será la tercera vez en el año de María Elena en fase 2.