Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Estudio revela que el 49% del comercio y pymes del centro debieron cerrar por efectos de la pandemia

Cámara de Comercio de Calama advierte que un 37 por ciento de los afectados dice estar "en estado crítico", y los más afectados estiman que podrían incluso no sobreponerse al impacto de la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

A través de un estudio efectuado por la Cámara de Comercio de Calama, se detectó que tras la última cuarentena que cumplió en Calama, un 49 por ciento del comercio local se encontraba totalmente cerrado, o bien sin actividad alguna para el caso de los servicios turísticos que operan en la capital loína.

Este estudio reveló además que tanto empresas, emprendimientos y otro servicios del sector centro de Calama, en un 29 por ciento, tuvieron en marzo uno de los peores impactos a sus operaciones, "debido al ingreso que tuvo la ciudad al confinamiento, lo que provocó mermas y también efectos muy negativos en el sector", explicó Rodrigo Barrera, presidente de la Cámara de Comercio de Calama.

Este informe de la Cámara de Comercio local, establece que el 37 por ciento del sector comercio y de emprendimientos en el casco central de la ciudad, dice estar en "estado crítico", y en el caso de 6,7 por ciento menciona "estar aguantando o soportando los efectos de la pandemia activa".

Aperturas

En abril dada las nuevas restricciones y cuarentenas sólo un 24.4 por ciento dijo que pudo operar, pero advirtieron que lo pudieron efectuar parcialmente o vía delivery. En tanto que un 51,1 por ciento aún no puede aperturar producto de la interrupción de funciones "o bien porque fue tal el impacto que no han podido retomar funciones", comentó Rodrigo Barrera.

El informe establece que consultados los comerciantes y emprendedores acerca del impacto que ha tenido el comercio no esencial, un 53,3 por ciento de los encuestados mencionó que sí afectó sus actividades laborales, mientras que un 27 por ciento manifestó el haber tenido complicaciones.

Datos

Rodrigo Barrera comentó también que "este tipo de encuestas y mediciones son muy importantes y relevantes para el sector. En Calama no se tenían datos como estos y gracias a que la Cámara de Comercio articuló este esfuerzo, se podrán contar con información relevante. No se trata meramente de números, sino que también de un diagnóstico que debe ser actualizado de forma permanente en el tiempo y que nos sirva también para analizar los impactos y también el funcionamiento del sector comercial más importante de Calama".

La información y datos entregados en este informe, "son preocupantes porque un 17 por ciento por ejemplo de los encuestados cree que podría soportar esta situación -y de no haber más cuarentenas de por medio- en dos a tres meses más, siendo estas proyecciones muy malas", agregó el presidente de la Cámara de Comercio de Calama.

Por esto último el presidente de la Cámara de Comercio local criticó "la forma y el tipo de ayudas que el gobierno está entregando. Ya sean estos préstamos o algunas exenciones tributarias. La forma de ayudar de las autoridades ha estado muy lejos de lo que se necesita, con procedimientos engorrosos, y una serie de requisitos que finalmente terminan por desincentivar el que continuar con la tramitación de alguna ayuda", dijo Rodrigo Barrera.

Los efectos de la crisis sanitaria en el comercio local de Calama, dan cuenta en este informe que un 14 por ciento de los encuestados comentó que tras la última cuarentena decretada en Calama, hay emprendimientos, locales y servicios que sólo están operando a un 20 por ciento de su capacidad, y que durante el pasado mes de marzo se produjeron las peores cifras en ventas, "esperamos que la comunidad responda al proceso de vacunas, al auto cuidado y otras medidas preventivas, para evitar más mermas", dijo Barrera.

Administradores de El Tatio esperan una mejor respuesta de turistas nacionales

E-mail Compartir

A una semana de su reapertura como atractivo turístico, los géiseres de El Tatio han tenido un lenta respuesta de visitas al sector y "esperamos vaya cambiando en la medida que se vaya informando sobre la apertura del lugar y que eso vaya también generando el interés de los turistas de la región por visitar los géiseres", dijo Leonardo Yufla, presidente de la comunidad de Toconce, una de las dos que administra el recinto.

"Era una posibilidad, lo habíamos previsto sobre todo porque sabíamos que también dependeríamos de la situación sanitaria en Calama, en San Pedro de Atacama y también en la región. Tenemos claro que retomar con más fuerza y cierta normalidad de visitas dependerá de un tiempo. Por suerte ahora podemos abrir el recinto y tener esa posibilidad", agregó Germán González, presidente de la comunidad de Caspana.

En tanto la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado comentó que "como servicio estamos trabajando en apoyar la difusión de este importante destino nacional, y que apoye el trabajo efectuado por las comunidades de Toconce y Caspana en poder recibir a turistas, y también teniendo en claro que ellos trabajaron por más de siete meses en el desarrollo de protocolos, capacitaciones, y también de inversiones realizadas para recibir a visitantes nacionales con absoluta seguridad sanitaria".

Visitas

Germán González comentó también que "esperamos que los interesados en venir sepan que están las condiciones sanitarias para ello. Que además estamos atendiendo de lunes a domingo y que pueden adquirir sus entradas con anticipación y así programar su visita con calma y teniendo seguridad en que habrá aplicación de estrictos controles sanitarios", dijo el dirigente.

Consultada acerca de la posibilidad de otras aperturas de parques y sitios de interés turístico de la comuna de San Pedro de Atacama, la directora regional del Sernatur comentó que "se ha planificado un retomar las actividades de forma paulatina y en la medida que las comunidades que coadministran estos recintos así lo decidan. Por nuestra parte hemos ofrecido capacitación técnica, apoyo y también coordinación para que cuando así lo estimen puedan hacerlo bajo estas nuevas formas de hacer turismo a nivel local y nacional", dijo Irina Salgado.