Secciones

Pase de movilidad motiva asistencia a vacunarse, pero región es la segunda con menor cobertura

El lunes fueron 6.854 personas en la región, el segundo récord en un día desde que comenzó la vacunación.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Un récord importante marcó la vacunación contra el covid-19 en la región de Antofagasta: el lunes fueron 6.854 personas a su primera dosis de la inyección, el segundo número más alto que se ha reportado en un día desde los cerca de 7.200 adultos mayores que fueron el 15 de febrero.

Según el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, hay factores que han influido como, por ejemplo, el factor etáreo y el interés por el "pase de movilidad". "La semana pasada, cuando bajamos el grupo etáreo a los treintañeros, las personas fueron con mucho más interés a vacunarse que las personas de 40. Estuvimos del orden de 4.800, 5 mil vacunaciones diarias", dijo.

Y en ese sentido, el "pase" que comienza a funcionar hoy fue una pregunta frecuente en los teléfonos del hospital Marcos Macuada de Tocopilla. Varios llegaron ayer hasta el mismo centro médico a consultar si podían sacarlo ahí. "Nosotros informamos que ese papel debían retirarlo o pedirlo ellos mismos a través de la página", cuenta Rodrigo Tapia, jefe de la OIRS del hospital.

"A contar de este lunes hubo un aumento drástico de los usuarios que quisieron vacunarse. Precisamente se entiende por obtener el carnet", comentó el director del HMM, Humberto Argandoña.

Wilfredo Montoya, director de Salud de la CMDS de Antofagasta, dice que el lunes hubo un aumento del 50% respecto al mismo día de la semana pasada y que gran parte de los antofagastinos que llegaron a los puntos de vacunación eran personas de edades superiores. "Creo que el pase activó el interés de la población en acudir a los puntos".

En Calama hubo un aumento de gente que fue a vacunarse, pero no significó un peak. Si en promedio estaban contando unas 500 personas diarias, el lunes fueron 1.000. "Hubo una aglomeración a tempranas horas. Se resolvió, pero el promedio fue el mismo", señala Lina Meneses, encargada de vacunación de la Comdes.

Nacional

Sin embargo, la región de Antofagasta es la segunda con menos cobertura con dos dosis a nivel nacional. Las cifras actualizadas del DEIS muestran que en la zona se ha llegado al 45,1% de cobertura con dos dosis, bajo el 51% de promedio nacional (ya han inoculado a 7.758.276 personas en el país).

El seremi de Gobierno, Marco Vivanco, señaló que si bien en un inicio tenía que ver con un tema demográfico (porque en la región tenemos pocos adultos mayores comparado con el resto del país), hubo un avance lento en el grupo sobre los 35 años. "Estamos buscando distintas alternativas para motivar su vacunación", dijo.

Por ello, Vivanco señaló que continuarán trabajando con empresas para hacer vacunaciones en los lugares de trabajo, además de las inoculaciones durante el fin de semana. De hecho, este sábado habrá vacunación en el anexo del Hospital Carlos Cisternas de Calama, desde las 9 de la mañana hasta las 14 horas.

En otro ámbito, la seremi de Salud informó que por un tema administrativo de carácter interno, hoy no atenderá el punto de vacunación ubicado en el Ferrocarril Antofagasta a Bolivia (FCAB). Sin embargo, mañana reanudará su trabajo en el mismo horario, entre las 9 y las 16.30 horas.

Pdta. del Colmed y el pase de movilidad: "La autoridad de nuevo está equivocando la comunicación de riesgo"

E-mail Compartir

La presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, la doctora Pamela Schellmann, coincidió con la postura nacional del gremio en el sentido que no es el momento oportuno para establecer el pase de movilidad, que rige desde hoy.

"Puede ser una estrategia útil para estimular la adherencia a la vacunación, sin embargo tendría que ser implementado cuando los indicadores de la situación epidemiológica sean mejores. Hoy tenemos todavía altos índices de ocupación de camas críticas (sobre 92%), alto número de casos activos (sobre 1000) que son los que contagian y que se han mantenido sin variación significativa en los últimos 2 meses y un R efectivo mayor a uno".

En ese sentido, dijo que el porcentaje de personas que sí están inmunizadas (que ya cumplieron los 14 días post última dosis), apenas pasa cerca del 30%, por lo que no se puede dar tranquilidad sobre protección colectiva. Por ello, dijo la doctora Schellmann, el pase se podría estar dando de forma prematura, "con lo cual la autoridad de nuevo está equivocando la comunicación de riesgo a la ciudadanía".