Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Mayo fue el mes con más contagios y muertes por covid durante todo este 2021 en Calama

Se superaron las 2 mil infecciones, hubo peak de personas conectadas a ventilación mecánica y además, fallecieron 30 personas por este virus. Aún así, junio y julio del 2020 siguen siendo los peores meses de esta contingencia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Los números demuestran que mayo se convirtió en el peor mes de este 2021 en temas de coronavirus. Fueron en estas semanas recién pasadas donde más de 2 mil personas se infectaron, hubo peak de pacientes de esta pandemia conectados a ventilación mecánica y murieron 20 calameños aquejados por este virus.

Si bien, junio y julio del 2020, siguen siendo los peores meses de esta pandemia, mayo del 2020 no fue tan crudo como el de este año, lo que hace unas proyecciones poco alentadoras para este invierno.

Según las estadísticas entregadas por la Intendencia Regional y la Seremi de Salud de Antofagasta, en 2020 el peor mes fue junio para Calama, donde se concentraron tanto la mayor cantidad de contagios y muertes de esta pandemia. Pero en diciembre hubo días con cero notificación de casos.

Pero ya en enero de este año, la cifra comenzó a subir, en este primer mes de 2021 se contagiaron 886 personas y murieron 20 calameños. En febrero la cifra subió a 1.039 infecciones covid-19 y 17 decesos como consecuencia.

Ya en marzo la situación se empezó a agudizar, según los informes regionales, cuando estas semanas se contagiaron 1.250 calameños y murieron 24.

En abril se infectaron 1.736 y 16 fallecieron por este virus.

Mayo 2021

Pero las cifras se elevaron en mayo, ya que 2.084 calameños se contagiaron y murieron 30 pobladores a consecuencia de esta pandemia, entre ellos uno de los más jóvenes de esta pandemia, un ciudadano de 31 años.

Además durante estas semanas, según el hospital Carlos Cisternas, se vivieron los primeros peak de personas conectadas a ventilación mecánica, llegando a tener 31 pacientes en condición grave por coronavirus en la UCI, algo que no ocurría desde el 2020.

También fue en este mes, que subió la notificación promedio diaria a 80 en promedio, siendo que en enero era solo de 20.

También, cabe destacar, que según los informes Epidemiológicos, desde marzo que no bajan de 400 los contagios activos y fue precisamente en mayo, que casi llegaron a los 600. Actualmente, hay 507 pacientes con el virus contagiante.

Cifras que según las autoridades dar una mala proyección para lo que viene en las próximas semanas, donde se teme una alza de contagios coronavirus y también de enfermedades respiratorias estacionales producto de las bajas temperaturas.

"El hospital actualmente está prácticamente con todas las camas ocupadas, los pacientes, se hace un recambio diariamente de pacientes que son dados de altas que ingresan a la urgencia y también los fallecidos, esos son los cupos que van apareciendo. En este momento tenemos 28 camas en UCI que están completamente ocupadas, tenemos 6 camas en UTI en parte no respiratorias, tenemos 65 camas disponibles en lo que es no covid y aproximadamente 52 camas disponibles covid, lo cual hasta el momento ha estado justo en la cantidad que necesitamos, pero completamente insuficiente si se empiezan a incrementar los casos", explicó el subdirector médico del hospital Carlos Cisternas de Calama, Gregorio Silva.

Si hay que comparar con mayo del 2020, el contagio promedio no era más de 35 y en este mes se contagiaron solo 338 personas y habían solo 119 contagios activos. Este mayo del 2021, hay 80 infecciones en promedio diario, se infectaron 2.084 pobladores y hay 507 contagios activos.

La diferencia, según las autoridades, es que todo se ha desarrollado en una meseta de contagio y no una alza de golpe, como ocurrió en el 2020, donde en solo tres días hubo de 70 a 200 contagios diarios.

"El principal llamado es que la gente se cuide, el segundo que tome las medidas universales de autocuidado y el tercero si van a consultar, nosotros igual los vamos a recibir, pero podemos llegar a un punto que igual no podríamos llegar a brindarle la mejor atención, por qué, porque no vamos a tener las capacidades para recibir mucha gente y eso la gente tiene que saberlo", remató Silva.

Niños también enfrentarían secuelas a corto plazo por el contagio de coronavirus

E-mail Compartir

Los efectos a largo plazo de la infección por covid-19 están repercutiendo en la salud de algunos niños y adolescentes, además de los adultos. Si bien la mayoría de los menores tienen síntomas leves o no tienen síntomas, cualquier persona que haya tenido el virus puede tener secuelas.

"Este concepto de covid-19 persistente, o pacientes con síntomas persistentes, hace referencia a un subgrupo de personas que presentan infección por coronavirus. En lugar de recuperarse de la infección en el transcurso de dos semanas, siguen teniendo síntomas, por lo general durante semanas o meses", afirma la Dra. Nipunie Rajapakse, médica especialista en enfermedades infecciosas pediátricas.

"Esto no les sucede a todas las personas", explica la Dra. Rajapakse. "Sin embargo, ya está bien definido en algunas personas que manifiestan esta infección. Estamos intentando comprender por qué les sucede a algunas personas y no a todas. Está bien definido en los adultos y ahora estamos enterándonos de casos en niños. Al parecer, los adolescentes son los más afectados en gran medida".

Se están realizando varios estudios. Por ejemplo, los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. están estudiando el coronavirus en niños, incluidos los resultados a largo plazo para los niños que se infectaron con el virus. "Se implementaron varias iniciativas: primero para ayudar a identificar a estos pacientes y luego para descubrir la mejor manera de ayudarlos", dijo la Dra. Rajapakse.

"Al parecer, los pacientes que presentan estos síntomas tienen mucha dificultad para volver a su nivel de funcionamiento anterior (retomar la escuela, el trabajo y los deportes en los que hayan participado)".

Una de las mayores dificultades que presenta el covid-19 persistente es que no se trata de una afección o de un conjunto de síntomas explicó la especialista. "Las personas describen diversos síntomas, como fatiga intensa, dolores musculares, dolores en general, dolor de garganta, fiebre, dificultad para respirar, y prácticamente cada persona tiene una combinación particular de estos síntomas. Estos síntomas pueden prevalecer por distintos periodos y pueden variar en gravedad", añadió.

Entre los síntomas del covid-19 en niños persistente se pueden incluir los siguientes: cansancio o fatiga, dificultad para pensar o concentrarse (también conocida como confusión mental), dolor de cabeza, pérdida del olfato o el gusto y mareos al pararse.