Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Chuquicamata comenzó la implementación del teletrabajo permanente con 150 puestos

El proyecto, de carácter estructural, se aplicará también en las divisiones Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales e irá escalando paulatinamente en la medida que las revisiones de las distintas áreas de trabajo finalicen.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Durante la emergencia sanitaria aproximadamente 2.700 trabajadores de Codelco desarrollaron sus funciones desde sus hogares, gracias al sistema de teletrabajo implementado por la minera como parte de sus medidas covid-19. Modalidad de trabajo que este año comenzó a implementarse de manera permanente en las divisiones del Distrito Norte, entre ellas Chuquicamata que suma ya 150 puestos.

La iniciativa, que es parte de los proyectos estratégicos de la estatal, se concibió bajo un modelo híbrido que considera un porcentaje del tiempo laboral donde el trabajador defina y el restante en la oficina. Su implementación, que comenzó en las divisiones Gabriela Mistral y El Teniente, se ha extendido de manera transversal a todos los centros de trabajo de Codelco.

Existen precedentes

El teletrabajo es un pilar estratégico para la gestión de la minera y forma parte de la profunda transformación que lleva adelante la Corporación. Es así que Chuquicamata inició el proceso oficial de implementación del teletrabajo como una práctica permanente que se aplicará en las distintas posiciones y puestos de trabajo.

El vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco, Marcelo Álvarez, detalló que "cuando comienza la pandemia en 2020 se debió implementar una forma de trabajo desde nuestras casas, lo que sin duda implicó un esfuerzo bajo esa contingencia. Desde ese minuto comenzamos a ver cómo la industria se había adaptado a este cambio y nos dimos cuenta que otras empresas llevaban tiempo en esta modalidad".

"Entonces comenzamos a darle forma a este proyecto estructural, que para nosotros es estratégico y que busca potenciar por, sobre todo, la seguridad de las personas, el resguardo de las familias y fortalecer la marca empleadora de Codelco", agregó el ejecutivo.

Nueva modalidad

Desde Codelco explicaron que a diferencia de la primera etapa de teletrabajo, el nuevo modelo busca un acompañamiento mayor y una definición de roles que implica un liderazgo mucho más visible. Esto se traduce en mejor conexión con los equipos de trabajo, más respeto y retroalimentación oportuna.

Para el gerente de Recursos Humanos de la división, Marcos Santander, es necesario avanzar en un modelo transversal y que requiere adaptación a los cambios que vive la industria y la sociedad producto de la pandemia.

"Es parte de nuestra responsabilidad dar el punto de inicio a este proceso y dialogar sobre sus implicancias. La pandemia que nos afecta no estaba en la proyección de nadie y nos ha hecho ver el mundo del trabajo desde otra perspectiva. Esto nos obligó a general un proyecto, que hoy es estructural y estratégico para Codelco y que implica adaptarnos y transformarnos en nuestra forma de trabajar. Además, y como elemento central, viene a darle sustentabilidad a nuestra forma de operar", detalló Santander.

En cuanto a la implementación del Teletrabajo Estructural en Chuquicamata, en una primera instancia se contempló a cerca de 150 personas de los estamentos profesionales y de trabajadores que hoy ya están en esta modalidad. Para su desarrollo se ha establecido un modelo híbrido, con días presenciales en la oficina/faena y días remotos, esto según su función.

Respeto al desafío el gerente general de Chuquicamata, Nicolás Rivera comentó que "estábamos designados para comenzar con el proceso el segundo semestre. Sin embargo, la praxis era mayor, ya que teníamos mucha gente en teletrabajo. Esto nos desafió y decidimos comenzar antes con la implementación".

Sobre las implicancias para la minera el máximo ejecutivo de la división detalló que se ha demostrado que, pese a los temores iniciales, el desempeño de las personas en esta modalidad es igual o mejor que el que se tenía cuando estaban 100% en las áreas.

Aperturan nuevamente el Parque El Loa y con aforo de 700 personas

E-mail Compartir

Con un aforo máximo de 700 personas, el Parque El Loa reaperturó sus espacios para el uso de la comunidad y como alternativa para el buen uso del tiempo libre en la comuna.

El parque había estado cerrado debido a una medida preventiva, producto de las lluvias y nevazones producidas la semana pasada, temiendo que el cauce del río Loa aumentará por lo que se decidió que no se abriera hasta que pasara el frente de mal tiempo en la provincia.

Con horario de funcionamiento de las 10 de la mañana y hasta las 18.30 de la tarde el Parque El Loa, es uno de los espacios que los calameños pueden disfrutar en medio de las restricciones sanitarias, "y es bueno que esté abierto a la comunidad porque hay contacto con la naturaleza, se puede traer a los niños para que no sigan estresados en las casas y también para poder relajarse en estos complicados momentos sanitarios", comentó Juan Rodríguez, quien compartía junto a su hija de la cálida mañana de ayer.

En tanto el Parque Borde Río aún sigue cerrado a la comunidad, y se espera que al mejorar la condición sanitaria de Calama pueda abrir sus puertas a la comunidad, a más de cuatro años sin poder ser utilizado como espacio público.

Se invitó a quienes quieran visitar las instalaciones del Parque El Loa, a que lo hagan en el horario establecido, respetando las medidas de distanciamiento social y sanitarias al interior del recinto.