Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Expertos de Icovid Chile advierten que velocidad de contagio en la región vuelve a ser alta

En el nuevo informe de la plataforma de tres úes chilenas y que es validado por el Minsal, los indicadores de la zona muestran que en promedio a la semana cada paciente Covid-19 está contagiando a más de una persona, lo que se considera preocupante.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

El jueves al comienzo del balance de la evolución de la pandemia por Covid-19, el ministro de Salud Enrique Paris, decía que Antofagasta, junto con Atacama y Coquimbo, eran regiones que les "preocupaba de sobremanera", debido al "aumento de sus casos en los últimos siete días".

Durante la tarde de ese mismo día fue publicado un nuevo informe del proyecto Icovid (Información Covid) Chile, una plataforma elaborada en conjunto por las universidades de Chile, Católica y de Concepción para analizar los datos de la evolución de la pandemia que son entregados por parte del Ministerio de Salud y por lo tanto, es validado por el mismo.

Y en el nuevo informe Icovid, también alerta por un aumento de casos en los últimos días a nivel país, una alta velocidad de propagación o contagio que está teniendo la pandemia, así como también del incremento de personas infectadas por cada 100 mil habitantes, situación que abarca a varias regiones entre las que se encuentra Antofagasta.

Icovid Chile es un proyecto que reúne a científicos, académicos, estadísticos, epidemiólogos, expertos en salud pública, matemáticos, de las universidades recién nombradas.

En el informe señala que en el país el número Re (reproducción efectiva) es alto. Éste es un término utilizado por epidemiólogos para medir cuánto se está expandiendo la pandemia, es decir,a cuántas personas está contagiando un paciente Covid-19.

Lo ideal es que ese dígito sea menor que 1,0, para controlar la velocidad de propagación. Si es igual o superior, significa que un sólo paciente Covid está actualmente contagiando a otra persona o a veces a más de una, lo que se considera como una velocidad de propagación alta.

Indicadores

En promedio y con cifras entre el 23 y el 29 de mayo, la Región de Antofagasta registra un Re de 1,10. Esto significa que cada paciente Covid -con total seguridad- está contagiando a más de una persona.

"El indicador de transmisión, Re efectivo, se mantiene crítico en 1,06 mostrando que la epidemia sigue en expansión. A nivel regional, 11 de las 16 regiones tienen este indicador significativamente mayor que 1: Los Ríos (Re = 1,16), Atacama (Re = 1,12), Antofagasta (Re= 1,10), Los Lagos (1,10), Ñuble (Re= 1,09), Coquimbo (Re= 1,08), Valparaíso (Re= 1,08), Metropolitana (Re= 1,07), Biobío (Re= 1,06), O'Higgins (Re=1,05) y Maule (R = 1,05)", señala el informe Icovid.

Otro de los indicadores de los que Icovid hace advertencia es el de la "carga" de contagios, lo que corresponde a la proporción de nuevos casos de personas infectadas por coronavirus diarios, pero por cada 100 mil habitantes.

Hay que precisar que dentro de los factores que toma en consideración el comité de expertos que asesoran al Minsal para las comunas que avanzarán o retrocederán en el plan Paso a Paso se basan en eso, en la cantidad de contagios, pero con un cálculo basado por 100 mil personas.

"El número de nuevos contagiados promedio a nivel nacional muestra un aumento de sobre un 10%, superando los 35 casos nuevos promedio cada 100.000 habitantes (10 casos nuevos cada 100.000 habitantes es considerado como crítico)", afirman los expertos de Icovid y precisa que "las mayores alzas se observan en las regiones de Los Ríos (29,9%), Atacama (27,6%), Antofagasta (23,1%), Los Lagos (15,9%), Aysén (13%), La Araucanía (11,6%), Valparaíso (9,9%), Biobío (9,8%) y Metropolitana (9,5%)".

Hay que recordar que desde el pasado lunes 24 de mayo que la comuna de Antofagasta permanece en fase 3, lo que significa una mayor libertad de desplazamiento y que combinado con el no reforzamiento de las medidas de autocuidado, sumando a los 50 brotes registrados en Calama, se estarían reflejando en las cifras que entrega Icovid.

A eso se suma que la ocupación de camas UCI sigue alta (entre pacientes Covid y de otras patologías), la que en la región tiene un promedio semanal de 94%.

"Considerando este crecimiento actual de la pandemia, es probable que la demanda al sistema de salud siga aumentando. Las vacunas son una gran noticia, pero deben reforzarse con otras medidas de contención de la epidemia", afirma el investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga.