Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Estudio revela que 29 mil 400 calameños viven en entornos urbanos críticos

Se trata de un análisis que elaboró la Cámara Chilena de la Construcción y que consideró cinco dimensiones clave para conocer los déficit que afectan a la población.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Infraestructura básica, equipamiento y servicios, medioambiente, vialidad y movilidad, y seguridad urbana fueron los aspectos que se analizaron en el estudio "Caracterización Territorial Urbana 2021", el que se aplicó a 22 ciudades de Chile, entre ellas, Calama.

El análisis, que fue desarrollado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), concluyó que el 18% de la población calameña vive en entornos con condiciones urbanas consideradas "críticas".

Ello se traduce en 29 mil 386 habitantes y al 11% de la superficie total de la ciudad, es decir, 302 hectáreas; las que según la georreferenciación (ver mapa), se ubican en los sectores norte, oriente y surponiente de Calama.

También determinó que, el 51,6% de los habitantes de la ciudad (85 mil personas), viven en condición urbana "media", lo que equivale al 60% de la superficie, es decir, 1.600 hectáreas y que se distribuyen en distintos puntos de Calama.

En la condición catalogada como "no prioritaria", se encuentra el 23,9% de los habitantes de Calama (39 mil 300), lo equivale al 13% de la superficie y 349 hectáreas y se concentran fundamentalmente en el sector centro.

Por último en la condición N/A ( no analizada), corresponde al 16% de la superficie (417 hectáreas) y que corresponden a los sectores en los que se ubican los denominados barrios industriales.

A nivel país, Calama se encuentra dentro del promedio nacional que también es de un 18% de habitantes que viven en condición urbana crítica.

Detalle dimensiones

Javier Hurtado, gerente de Estudio de la CChC explicó que las variables analizadas , "tienen un alto impacto en la calidad de vida de las personas y que ello permite identificar los sectores en que es más urgente la acción público-privada para mejorar sus estándares".

Es así como, en la dimensión "infraestructura básica", se analizó la materialidad de la vivienda y la infraestructura urbana que destacaba en los sectores evaluados.

También se estudió el "equipamientos y servicios", ya sea en áreas verdes, deporte, cultura, educación, salud y servicios públicos. Además, en la dimensión "medioambiente", se tomó en consideración la amplitud térmica y cobertura vegetal del territorio.

Respecto a estas tres dimisiones el análisis determinó que, un 24% de la población de Calama, presenta condiciones de tipo "crítica".

Por su parte, la dimensión "vialidad y movilidad", tomó en cuenta la accesibilidad a centros de empleos y comercio, acceso a transporte público, capacidad vial como cercanía a paraderos y acceso a ciclovías y en Calama, el 20% de la población presenta condiciones "críticas" en este ámbito.

Finalmente, en la dimensión "seguridad urbana", se consideraron aquellas zonas que presentaban altos índices de victimización (Delitos de mayor connotación social y percepción de delitos en los barrios), capacidad de respuesta (Carabineros por cantidad de habitantes), situacionales del delito (áreas no habitadas, equipamiento urbano, infraestructura vial), y presencia de luminarias públicas.

Respecto a esta última dimensión, Calama tiene un 11% de su población que está en la categoría de "crítica".

Tras la publicación de los resultados del estudio, el presidente de la Cámara sede Calama, Alfonso Sánchez Díaz, comentó que la "Caracterización Territorial Urbana 2021" permite visibilizar efectivamente aquellos barrios que necesitan tener más atención, logrando con ello el bienestar territorial.

"Calama merece más inversión y una planificación territorial capaz de garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes, por ello, estos resultados permiten tener un entendimiento claro de la realidad local y cómo dirigir las intervenciones para mejorar el entorno urbano", puntualizó el presidente gremial.

Movilidad se extiende hasta avanzada la tarde en Calama y aumenta público en el centro

E-mail Compartir

La movilidad en Calama ha comenzado extenderse hasta avanzada la tarde en Calama, y la comunidad comenzó a concurrir al sector centro de la ciudad ya no sólo en las mañanas, "sino que hasta como las siete de la tarde, cuando aún hay personas comprando por acá", explicó Jimena Díaz, dependiente de una panadería.

El movimiento "que antes era normal sólo hasta las tres de la tarde, ahora se extendió hasta pasadas las seis de la tarde. Y esto se ha notado porque hasta hace poco la gente venía por las mañanas y máximo pasadas las una de la tarde. Ahora vemos que el movimiento de público se extendió hasta más tarde", agregó Silvia Muñoz, dueña de un local de accesorios para el hogar.

En tanto desde Carabineros explicaron que "efectivamente hay un mayor desplazamiento de personas en horarios de la tarde. Esto lo hemos constatado a través de la información que nos reportan nuestros funcionarios que efectúan rondas y marcan presencia en el sector centro. Así también la movilidad de vehículos".

"Se ha notado una afluencia mayor en las tardes. En las mañanas por ejemplo habían filas para ingresar al local y estas han ido disminuyendo, hemos notado que muchas personas han optado por efectuar sus compras por la tarde, cuando hay menos gente", comentó una de las dependientes de una importadora de artículo de aseo ubicada en calle Latorre.

Alternativa

Sandra Jorquera, dueña de casa, y que fue consultada ayer por la tarde efectuando compras en el centro, comentó que "me acomoda más venir por la tarde. En mi caso es una alternativa que tengo puesto que con los deberes caseros por la mañana, monitoreando a mis hijos que están en clases online, estén conectados, y otros deberes más no puedo venir más temprano. Aprovecho la tarde y que los locales están abiertos y puedo recurrir a lo que necesito".

"La gente al parecer se está percatando que por las tardes también tenemos una extensión que en mi caso máximo es hasta las ocho de la tarde, cuando la gran mayoría también comienza a cerrar locales. Han optado por venir después de almuerzo o un poco más tarde. Además se ve más gente pasadas las cuatro de la tarde, cosa que hasta hace poco no pasaba. Las personas venían al centro hasta máximo tres de la tarde", explicó Silvia Muñoz, sobre este cambio que ha experimentado el sector comercio en torno a la movilidad en el sector por las tardes.

Prevención

Desde la Cámara de Comercio de Calama instaron a que tanto el propio sector comercial, y la comunidad "colaboren y cumplan con los protocolos en ingresos a cada recinto, a mantener la distancia en caso de hacer filas, y utilizar elementos de protección personal, mascarillas y otros para evitar contagios. Es muy importante recalcar que la seguridad sanitaria es una tarea de todos y que nos permitan mantener la posibilidad de abrir locales y empleos y no tener que volver a una cuarentena".

Bohemia

Conocida por ser una ciudad bohemia, esta también se adaptó a las tardes de lunes a viernes y son bastantes los locales de expendios de alcoholes que "han atraído al público que viene harto, se ve mucho movimiento", agregó Silvia Muñoz, y dijo además que "la bohemia ha traído harta gente. Ojalá esto no afecte a la situación de salud en la ciudad, justo ahora que también viene el público a hacer sus compras".

Entre los consultados hay además un factor a considerar "las personas parecen que estando vacunadas han vuelto a tomar algunos hábitos que se podrían hacer antes con naturalidad. Hoy es una alternativa para quienes no podemos hacerlo por temas caseros, pero creo que la gente cree que la vacuna les genera una seguridad; pero hay que estar cumpliendo las medidas recomendadas y tratar de hacerlo siempre, evitando venir innecesariamente al centro, portar alcohol gel, y evitar contactos estrechos en cada punto que se visite", dijo Sandra Jorquera acerca de estos cambios en la movilidad en la ciudad.