Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Fiesta clandestina terminó con casi un centenar de detenidos

Fue descubierta en sector Quetena de Calama. Otras dos se detectaron en Antofagasta y San Pedro.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Nueve chilenos y 90 extranjeros participaban en la fiesta clandestina que, durante la noche del sábado, quedó al descubierto en el sector de Quetena, en Calama.

El evento fue el más masivo detectado por Carabineros durante el fin de semana en la Región de Antofagasta, como resultado de los servicios desplegados para controlar el cumplimiento de las medidas sanitarias que impone la pandemia.

Las otras fiestas fueron desarrolladas en San Pedro de Atacama, donde hubo 20 detenidos en un domicilio del sector del ayllú de Solor, dos de los cuales tenían órdenes vigentes.

Antofagasta tampoco fue la excepción, ya que la noche del viernes fue constatado que un restaurante de calle Prat funcionaba en toque de queda. Su dueño, de iniciales K.C.G., de 30 años, fue detenido y 28 personas enfrentarán un sumario sanitario.

Masiva fiesta

En Quetena, sin embargo, fue descubierta la fiesta más concurrida. De los 99 extranjeros sorprendidos, uno es venezolano, tres peruanos, siete colombianos y 79 bolivianos.

Se trata de 65 hombres y 34 mujeres, incluida la regente del lugar, donde fueron incautadas 40 cajas de cerveza. Así lo informó la policía uniformada, indicando que fue a las 23 horas del sábado cuando gracias a denuncias anónimas personal de la Primera Comisaría de Calama, con el apoyo de funcionarios del Ejército, sorprendió el evento con casi 100 asistentes.

El intendente Rodrigo Saavedra Burgos calificó los hechos como un acto de irresponsabilidad de personas "que se exponen, exponen a sus amigos y exponen particularmente a sus familias"y que "perfectamente podría estar quedando en el corto plazo hospitalizados e incluso en una cama crítica".

El prefecto del Loa, coronel Francisco Espinoza, anunció en tanto continuarán los servicios preventivos "para evitar este tipo de situaciones como la ya descrita. Quedemos agradecer a los vecinos que entregaron esta información y quiero que sepan que continuaremos realizando servicios para evitar todas las situaciones que tengan que ver con estas conductas por parte de la comunidad".

La encargada de la fiesta pasó a control de detención y los asistentes quedaron apercibidos. Además, se informó a la Seremi de Salud para el sumario sanitario respectivo.

99 fueron los detenidos, tras ser sorprendidos en Quetena, Calama, en una fiesta clandestina.

Pequeños mineros identificarán ley de metales en su propia faena

E-mail Compartir

Dotar a gremios y organizaciones de pequeños mineros de la región con insumos químicos, que les permitan identificar la ley de los metales en su propia área de faena, fue el objetivo de un completo kit de soluciones desarrollado por un equipo de investigación del Centro de Biotecnología Profesor Alberto Ruiz (CBAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN)

La solución entregada consta de dos kits, uno para la determinación de cobre soluble en ácido y otro para la determinación de consumo de ácido. Con ellos, los pequeños productores no deberán invertir en el coste de transporte de minerales para descubrir la calidad del mineral en otras áreas alejadas de la zona de extracción.

La presentación del producto se hizo al cierre del proyecto "Transferencia Custer, Empaquetamiento y Transferencia a la Pequeña Minería de Antofagasta". La iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Antofagasta, fue ejecutada por profesionales del plantel.

El seremi de Minería, Alex Acuña, resaltó que "esto ayudará a que el minero pueda trabajar de manera más sostenible dentro de su misma faena (...) y muchos encuentran muy novedoso este proyecto".

Por su parte, la dra. Cecilia Demerggaso, directora del Centro de Biotecnología Profesor Alberto Ruiz de la UCN, dijo que "sabemos que los pequeños mineros buscan, encuentran y crean. Son una fuente muy importante de lo que es la cultura chilena".

Comercializaban pescados y mariscos de manera clandestina

E-mail Compartir

Con prohibición de funcionamiento y el inicio de un sumario sanitario por parte de la Seremi de Salud quedó una comercializadora de productos del mar de calle La Cañada, a un costado del Terminal Pesquero de Antofagasta.

Ello, debido a las deplorables condiciones de higiene, seguridad, almacenamiento y manipulación con las que funcionaban dos cámaras frigoríficas donde se faenaban y vendían pescados y mariscos.

En la fiscalización, liderada por el gobernador Nalto Espinoza, junto a Carabineros y la Armada, fue constatado que además no contaba con patente municipal ni con la autorización sanitaria para funcionamiento. Al no acreditarse la procedencia de gran cantidad de productos, se dispuso que 20 kilos de pulpo, piure y albacora debían ser desnaturalizados.