Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Cerro Dominador: la primera planta termosolar de América Latina será inaugurada hoy

La ceremonia será encabezada por el Presidente Sebastián Piñera y el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. El complejo, ubicado a 60 kilómetros de Calama en la comuna de María Elena, tiene una potencia instalada de 110 MW.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Cerro Dominador, la primera planta de concentración solar de potencia de América Latina y cuya construcción se inició en mayo de 2014, será inaugurada hoy por el Presidente Sebastián Piñera y el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, en una ceremonia en que participará además el embajador de la Unión Europea en Chile, León De la Torre.

De esta forma, la planta termosolar ubicada en María Elena (a 60 kilómetros de Calama) y que posee una potencia instalada de 110 MW gracias a sus 10.600 espejos que reflejan y concentran su calor en un receptor ubicado a 250 metros de altura; comenzará a operar formalmente desde hoy e inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Hito histórico

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Carlos Finat, gremio que aglutina a 120 empresas del sector entre desarrolladores, generadores y proveedores; aseguró que la inauguración de Cerro Dominador "es uno de los más importantes hitos en la historia del mercado eléctrico nacional".

"Después de 10 años desde el momento en que se comenzó a conversar sobre la forma en cómo se podría viabilizar la construcción en Chile de una central termosolar, y luego de un laborioso proceso de construcción, vemos que aquellas ideas iniciales se concretan en una planta generadora con una tecnología que, siendo nueva para Chile, ofrece un gran potencial de crecimiento", agregó el ejecutivo.

Finat dijo además que espera que la operación de la central termosolar en el Sistema Eléctrico Nacional "sea una fuente de experiencia y conocimiento sobre los aportes de esta tecnología para la suficiencia y la estabilidad del sistema, y que ello atraiga más inversiones para que en el futuro veamos otras plantas similares operando en el norte de nuestro país".

Socios de Chile

Por su parte, el embajador de la Unión Europea en Chile, León De la Torre, sostuvo que "Chile y la UE son socios en materia climática y juntos trabajan estrechamente por la meta compartida de la carbono-neutralidad al 2050. La puesta en marcha de Cerro Dominador es símbolo de nuestra alianza estratégica, de valores, de tecnología y de inversión",

"La UE se enorgullece de haber aportado con tecnología europea y una subvención de €15 millones para su construcción y con ello, favorecer el apalancamiento de fondos de gran envergadura para el desarrollo de fuentes de energía para el futuro", complementó el embajador de la UE que, junto a KfW y el KfW IPEX-Bank, contribuyen con un total de 113 millones de euros a la financiación del proyecto que tuvo un costo total de US$ 1.000 millones.

Generación por CSP

El proyecto Cerro Dominador se encuentra en uno de los lugares con mayor radiación solar del mundo, el desierto de Atacama, y consta de dos componentes: un sistema fotovoltaico que ya está en funcionamiento, y el sistema solar térmico que se inaugura hoy y que tendrá una potencia instalada de 110 megavatios. Ambos componentes generarán conjuntamente una capacidad total de 210 megavatios y suministrarán energía verde a la red eléctrica chilena.

A diferencia del sistema fotovoltaico, el innovador sistema solar térmico utiliza directamente el calor del sol a través de 10.600 espejos, conocidos como heliostatos, con una superficie de 140 metros cuadrados cada uno, que concentran la luz solar en un receptor de calor sobre una torre de 250 metros de altura.

A través de este receptor circulan sales fundidas a una temperatura de 560° Celsius, transfiriendo el calor a un circuito que impulsa una turbina de vapor para generar energía eléctrica. Una característica distintiva del sistema solar térmico es que las sales fundidas pueden almacenarse por hasta 17,5 horas, lo que permite que el sistema siga funcionando incluso sin luz solar directa. Esto permite una producción fiable de electricidad 24 horas al día, previniendo además la emisión de 870 mil toneladas de CO2 (dióxido de carbono) anualmente.

Comerciantes creen que aún no hay condiciones para retirar protecciones a fachadas del centro

E-mail Compartir

Entre los efectos previos a la pandemia que tiene a los comerciantes del sector centro tratando de reimpulsar sus actividades, un tema no resuelto es el de retirar o no las protecciones que aún mantienen la gran parte de locales, retail y particulares, tras el estallido social del año 2019. Un tema "que obviamente nos ha perjudicado sumándose a los efectos del coronavirus en la economía local", comentó el empresario y dueño del conocido edificio Hernani, Ignacio Urdangarín.

"Es un tema que debemos analizar y conversar. Tras el estallido social de octubre del año 2019 muchos debimos extremar medidas de seguridad para nos ser víctima de vándalos y saqueos. Sin duda que es un tema que debemos tratar porque sumado a los negativos efectos de la pandemia, ya teníamos un problema con estos blindajes a locales y oficinas", comentó Rodrigo Barrera, presidente de la Cámara de Comercio de Calama.

Momento

Víctima de varios ataques incendiarios en el primer y segundo nivel del edificio Hernani tras el estallido social de octubre del año 2019, Ignacio Urdangarín, comentó que "aún no hay garantías a las respuestas exigidas por la ciudadanía, con procesos electorales, y creo que esta discusión debemos tenerla en un momento de mayor paz social. Más aún teniendo en cuenta la crisis sanitaria que estamos atravesando. Creo que retirar protecciones aún no es viable".

"Si había un abandono previo al sector centro de Calama previo al estallido social, esta no sólo empeoró el panorama del sector, sino que se vio agudizada aún más por la pandemia. Entonces esta podría ser una oportunidad para reimpulsar nuestras actividades; y eso es un tema que deberemos tener pronto. Hoy tenemos que enfocarnos en que hay una crisis sanitaria que debemos tratar con responsabilidad y prevención, pero sin dudas que por ejemplo con las restricciones, aforos y normativas para el funcionamiento, el poder retirar protecciones ayudaría a cambiarle la cara al centro", agregó el presidente de la Cámara de Comercio de Calama.

Si bien hay algunos que se atrevieron a retirar las protecciones, en gran parte del centro se mantienen estos blindajes, principalmente en sucursales bancarias, retail y oficinas. "Yo en mi caso opté por sacar las planchas de madera que tenía instaladas tras las revueltas sociales. Las saqué eso sí porque ya era lúgubre tener que lidiar con el virus y las medidas exigidas por las autoridades sanitarias, lo que en cierto modo no ayuda a que las personas pudiesen ver si hay alguien dentro y mantener distanciamiento", comentó Gloria Valenzuela, propietaria de un local de comida rápida de calle Sotomayor.