Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[pablo toloza, constituyente]

"Chile no será desarrollado si no es esencialmente descentralizado"

Sobre el trabajo de la Convención, el abogado cree que un trabajo serio, que privilegie el diálogo por sobre la confrontación, logrará que la participación en el plebiscito de salida sea masiva y la futura Constitución dure muchos años y no sea efímera, como las primeras que rigieron este país.
E-mail Compartir

Una Constitución que consagre los principios fundamentales de una sociedad democrática, un Banco Central que continúe autónomo y la separación de poderes del Estado, son conceptos que el abogado Pablo Toloza, ex intendente de la región de Antofagasta, ha formulado en las entrevistas que ha concedido luego de ser electo como constituyente por el distrito 3.

-¿Qué aspectos deben considerarse en el reglamento para que el trabajo de la Convención sea lo más eficiente posible? ¿Es modificable la regla de los quórums?

-En materia del reglamento lo primero que debemos señalar que este debe ser aprobado a la mayor brevedad, creo que un plazo de 30 días es lo prudente, pues sin este no podemos empezar a trabajar en la redacción de la nueva Constitución. Hay que recordar que sólo tenemos un año para terminar su texto, que será plebiscitado. Contestando derechamente su pregunta, éste debe contemplar materias referentes al debate, respeto a las minorías y la votación. Además de regular la participación ,que a mi modo de ver tiene que basarse en dos principios: universalidad y que sea incidental. Esto es, que la convención se obliga a debatir las propuestas de la ciudadanía.

Respecto del quórum este no es modificable, fue la reforma constitucional que lo estableció, los constituyentes no tenemos facultad alguna para modificar los aspectos regulados en dicha reforma. El mandato fue claro y único redactar una nueva Constitución, si nos apartamos de ello y nos arrogamos otras facultades se está actuando al margen de la ley y se pierde la legitimad.

-¿Existe un modelo de Constitución a nivel mundial, que cree usted homologable a nuestra Carta Magna?

-No creo debamos homologarnos a ninguna Constitución, nuestras características son únicas, la forma de nuestro territorio, la historia, las tradiciones, la idiosincrasia de nuestro país. Todo ello debe ser parte integrante del espíritu de nuestra Carta Magna. La mejor Constitución que nos podemos dar es la que surja del diálogo franco y con respeto entre los constituyentes y de un proceso de escucha activa de la sociedad civil, es decir, de la participación real.

-¿Cree usted en que Chile debe tener un sistema federal? ¿O de qué forma se puede establecer una efectiva descentralización?

-Las características de nuestro país hacen imposible pensar en un estado federal. Es evidente que para nuestra región esto sería un gran tremendo beneficio, tomando en consideración que cerca del 35% de las exportaciones de nuestro país tienen su origen en nuestra región, pero debemos recordar que una de las cosas que las personas reclaman es la desigualdad, y un estado federal sería precisamente perpetuarlo. Nosotros como región seriamos Dubai y otras regiones del país, Haití.

Lo que si debemos lograr es una efectiva y real descentralización no solo política y administrativa sino especialmente fiscal. Chile no será desarrollado si no es esencialmente descentralizado.

-Su sector político es minoría en la Convención. ¿Cuáles principios de su sector cree usted que -de todas formas- lograrán estar presentes en la nueva Constitución?

-Esa aseveración no es tan exacta, la convención está compuesta por muchos grupos y ninguno tiene la mayoría ni para vetar ni para imponer. Solo recordar que están los pueblos originarios y su visión es diferente en algunos aspectos a todo el resto. Están aquellos que pertenecen a la llamada ex Concertación, hay un independiente que no estuvo en ningún pacto, Rodrigo Logan; están los independientes de diversos lugares que formaron listas regionales, está la Lista del Pueblo, etc.

Esta diversidad hace necesario que nos pongamos de acuerdo, yo te diría que lo que sí debe estar en la Constitución son los Principios Fundamentales de una Sociedad Democrática, no creo que exista algún constituyente que piense que Chile no tiene que ser una Democracia. Otro aspecto es el principio de la libertad, las constituciones nacen precisamente para limitar el poder del Estado y así asegurar la mayor libertad de sus ciudadanos.

-¿Qué aspectos tienen que inscribirse en la Constitución para que beneficie específicamente a los habitantes de la región?

-La descentralización efectiva y real, en sus tres dimensiones: política, administrativa y fiscal, fortaleciendo a los municipios, eso es lo que va a beneficiar específicamente a los habitantes de las regiones, que sea la región la que decida en qué gastar sus recursos y no el gobierno central. El mejor ejemplo de esto son las ciclovías que tenemos en la ciudad de Antofagasta. Muchas de ellas no llegan a ninguna parte y solo se construyeron porque desde el gobierno central se dispuso que en Antofagasta debían construirse equis kilómetros de ciclovías, eso es precisamente lo que no puede ocurrir. Tampoco estoy de acuerdo con esta idea de formar macro regiones, es más burocracia y las decisiones se siguen alejando de las personas. Debemos tener menos Estado, pero eficiente y al servicio de las personas.

-¿Debe incluirse la propiedad del Estado en agua, electricidad, cobre?

-El Estado tiene actualmente -y así debe permanecer- el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas. El estado entrega a los particulares una concesión para su exploración y explotación. Respecto del agua, desde 1855 el Código Civil lo declaró como bien nacional de uso público, por tanto el dueño exclusivo es el Estado. Lo que ocurre que éste entrega a los particulares un derecho de aprovechamiento de las aguas, lo que debe establecerse es un uso preferente del recurso, para el consumo humano. En el caso de la energía es distinto, por cuanto quien la produce son los particulares, no el Estado.

-El plebiscito de salida es finalmente el que decide todo, ¿confía en que habrá mayor participación que en las últimas elecciones?

-Si hacemos un trabajo serio, sin farándula, sin caer en la descalificación, privilegiando el diálogo por sobre la confrontación, no sólo tendremos una mayor participación, sino que será aprobada por la amplia mayoría, rigiendo por muchos años como ha ocurrido con las últimas tres constituciones. De lo contrario tendremos una constitución más parecida a las primeras de la República que duraron muy poco y al cambiar la mayoría circunstancial, se modificaban.

"Una de las cosas que las personas reclaman es la desigualdad, y un estado federal sería precisamente perpetuarlo. Nosotros como región seriamos Dubai y otras regiones del país, Haití"

Pablo Toloza