Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Vecinos afectados por grietas en sus casas esperan salir pronto del peligro

Daños en 22 casas de la villa El Salar son investigados con un estudio de suelo. Mientras tanto, el principio de acuerdo es que las familias salgan de ahí con un subsidio de arriendo hasta que se entregue una solución definitiva.
E-mail Compartir

El vecino Alan Vargas cuenta que hace un mes que empezó todo en su casa de la Villa El Salar, en el sector centro alto de Antofagasta. Un día hubo una fuga de agua, después una grieta en la estructura, luego otra, "y así sucesivamente". Tan peligroso se puso el estado de la casa, que el domingo por la noche sintieron un remezón. "Era como que las paredes crujían", dice.

Lo que ocurre en su vivienda también se repite en otras 21 casas del sector que apenas fueron entregadas en diciembre pasado por parte del Serviu. Los vecinos se organizaron y pidieron una solución a la entidad estatal, quienes tras un levantamiento preliminar constataron que efectivamente había daños.

Por dicha razón, el Serviu ofreció un subsidio de albergue de 13 UF (unos $385 mil) para que las 22 familias "salgan lo más pronto posible", dijo ayer la directora regional (s) del Serviu, Sonya Giménez. El origen de dichas trizaduras es un misterio aún, hasta que se llegue a una investigación concluyente. "No podemos descartar ni aseverar nada sin un estudio de suelo que declare el impacto real que tengan estos daños", señaló.

En ese sentido, actualmente no existe un decreto de demolición de dichas viviendas con trizaduras, ya que será el estudio de suelo el que definirá si puede llegar a ser así y de qué forma. Giménez señaló que, de todas formas, se está retirando a las familias de forma preventiva, "porque la seguridad es lo principal".

Monto

Sin embargo, con 380 mil pesos difícilmente se puede encontrar un arriendo en Antofagasta, opina el vecino Alan Vargas. El acuerdo preliminar, dice, es que al 1 de agosto ya tienen que tener desalojado el sitio, y si están dadas las condiciones, podrían terminar viviendo en un edificio que se construye en calle Montevideo. El tema es que aún no hay nada definitivo, acusa. "¿Qué pasa si a media noche, en un movimiento fuerte, se quiebra una pared y cae arriba de una persona? ¿Quien se hace responsable?", se pregunta.

Dos meses para trasladarse de la villa El Salar es poco, acusa Vargas, tomando en cuenta que muchos trabajan en la semana. "Yo creo que la solución debieran darla pronto, porque esperamos casi 12 años las viviendas", opina la presidenta de la Junta de Vecinos de la villa, Ana Tamayo.

Por otro lado, el vecino Dylardo Tabilo cuenta que en su casa tienen una grieta en el living, llegando hasta la cocina. De hecho, señala que en el pavimento de la calle hay grietas que cuando llegaron a vivir ahí, no estaban. Por ello, deben salir de ahí sí o sí. "Hay un riesgo para la integridad física", opina.

"Hasta el momento llegamos a un acuerdo entre comillas, porque no hay nada firmado, nada concreto, así que no podemos decir que es un acuerdo real", agrega el afectado por la situación en la villa El Salar.

Con respecto a las fugas de agua comentadas, la empresa Aguas Antofagasta señala que no es responsabilidad de la sanitaria. "Esto tras analizar la problemática y verificar que se trata de un problema en la redes internas de agua potable del recinto", dijeron en un comunicado. Pese a ello, hoy la empresa estará haciendo detecciones de fuga en el lugar para verificar en terreno la ubicación de dichas filtraciones. "En caso de villas o condominios acogidos a la ley de copropiedad, desde la llave de paso del medidor general hacia el interior de las viviendas, la responsabilidad es de los habitantes del condominio".

380 mil pesos de subsidio de arriendo recibirían los vecinos efectados del sector de villa El Salar.

Ignacio Araya ignacio.araya@estrellanorte.cl

Lobo marino herido tras morder anzuelo: "Es muy poco frecuente", dice profe Guerra

E-mail Compartir

Impacto causaron las imágenes de un lobo marino que fue hallado en el sector de Coloso con un anzuelo enganchado en su hocico, razón por la cual el personal de Sernapesca en Antofagasta gestionó su captura y extracción del rapala (asi se llama el señuelo con los anzuelos que se engancharon en el lobo).

El biólogo marino y profesor de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, cuenta que se están haciendo las gestiones con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para sedarlo y llevarlo al centro de rescate y rehabilitación de la UA, pero agrega que es muy poco frecuente que ocurran estos casos.

"Aquí el tema es preguntarse: ¿por qué los lobos tienen que venir a comer a las caletas? ¿O por qué buscan comer siguiendo a las embarcaciones ? Son dos conductas poco naturales y en ambas es la actividad humana la irresponsable de generarlas. Sea por la sobreexplotación pesquera industrial o por la mala costumbre de alimentar animales silvestres en las caletas por entretención, o con fines de atractivo turístico equivocado", reflexiona.

Sobre ello, el profesor Guerra agrega que los lobos reconocen un señuelo de un pez real, por ello es muy poco probable. En tanto, el director regional de Sernapesca, René Salinas, destacó la ayuda ciudadana para encontrar al lobito. "Esto demuestra la importancia de la participación ciudadana en alertar este tipo de hechos para actuar de forma rápida y coordinada con otros organismos. Por ello invitamos a la ciudadanía a enviar sus denuncias al 800 320 032", dijo.