Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

A 12 años desde que se declaró a Calama como zona saturada, se firma Plan de Descontaminación

Medida que debe tener el visto bueno de Contraloría, reducirá las emisiones de material particulado en la ciudad y mantendrá un monitoreo permanente de los contaminantes. Visiones a favor y críticas al respecto.
E-mail Compartir

Ignacio Araya/Redacción

La historia de la contaminación atmosférica en Calama lleva varios años y se resume en el decreto de 2009 que declaraba a la capital de la provincia de El Loa como zona saturada por MP10. Ya en 2005 se monitoreaba que la norma de calidad primaria de material particulado respirable (MP10) estaba excedida, tesis que se reforzó tras un informe de la calidad del aire de la entonces Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), la cual señalaba que dicha saturación se mantuvo entre 2005 y 2007.

Recién doce años después, el Presidente Sebastián Piñera anunció ayer el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en Calama, cuya resolución de inicio para su elaboración partió en 2017, tuvo una consulta pública en 2019 (12 mil observaciones, según informa el gobierno) y fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en agosto del año pasado. Ahora, falta que el documento pase a la Contraloría para su toma de razón, luego se publique en el Diario Oficial y finalmente empiece a regir.

El objetivo del plan de descontaminación es que se reduzcan los niveles de material particulado respirable MP10 de aquí a cuatro años. El mayor esfuerzo lo tienen que hacer tres divisiones de Codelco (Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales), responsables del 98% de esas emisiones en la zona saturada. Con este plan, deben reducir sus emisiones en un 17% en dicho plazo. El gobierno indica que desde que se publicó la zona saturada a la fecha, se redujo la contaminación de MP10 en la zona, encontrándose en estado de latencia.

Dentro de las medidas del plan, se incluye la compensación de dichas emisiones del 120% para los proyectos nuevos que vayan ingresando al SEIA, además de límites máximos de emisión para calderas, medidas de control de emisiones de material particulado en el Puerto Seco de Calama, regulaciones para faenas mineras, construcción, plantas de extracción de áridos, entre otros, el rediseño de la calidad de aire de Calama para el monitoreo de los contaminantes normados, entre otros.

Oficina de la sma

Lo que ya hay, cuenta la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, es una oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) con dos profesionales para el seguimiento y fiscalización de las medidas del plan. "Sabemos que la firma de este plan ha sido muy anhelada por la comunidad de Calama, ha costado mucho tiempo, esfuerzo y trabajo sacarlo adelante. Hoy tendrán un mejor aire, y por lo tanto, una mejor calidad de vida. Con este plan, la supervisión de las estaciones de monitoreo de calidad del aire se traspasa definitivamente al Ministerio del Medio Ambiente".

El ex ministro de la cartera durante la administración Bachelet, Marcelo Mena, tuiteó que no había mucho que celebrar con el PDA. "Su demora es inexcusable, y el presidente Piñera estuvo al centro", apuntó. "Siendo que se publicó hace 2 años, solo recién se firma el plan de descontaminación de Calama, con el presidente a la cabecera. Siendo que él postergó el plan".

Por otro lado, el alcalde de Calama, Daniel Agusto, celebró el plan. "Vamos a estar muy observantes, se tienen que invertir muchos recursos para ir compensando a nuestra ciudad en materia medioambiental, porque todo el sector productivo tiene que comprometerse con una producción verde".

El primer hito de Codelco será el traspaso de las estaciones de monitoreo para que queden a disposición de las autoridades, dijo el gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco, Cristhian de la Piedra. "Codelco colaborará en la ejecución de las medidas junto a los distintos actores y empresas que debemos participar en esta importante iniciativa", agregó.

33.942 toneladas por año de MP10 fueron emitidas en 2016 por cuatro entidades. A 4 años, la meta es que emitan 27.391 ton/año.

2013 se establecieron las normas de funciones de cobre. Chuqui se adaptó y redujo emisiones de arsénico y dióxido de azufre

En Juan López se organizaron e instalaron sus luminarias solares

E-mail Compartir

Un operativo en el que participaron 56 socios de la Junta de Vecinos Balneario Juan López 2001 permitió que se pudieran iluminar distintos puntos del lugar con sus propios recursos, según comenta la presidenta de la organización vecinal, Loreley Palacios, quien agradeció el apoyo y voluntad de los pobladores, "en incrementar las luminarias solares que van en pro del resguardo y aumento de la seguridad de nuestro querido balneario".

Sobre el tema de la seguridad, Palacios lamenta que han ocurrido hechos como el rayado de la sede vecinal, hace un par de meses atrás. "Estamos tratando de avanzar pero no faltan los delincuentes", dice.

No solo luminarias tuvo el operativo realizado el sábado pasado. Además, los vecinos del sector realizaron la mantención de señaléticas, el bicicletero, el módulo ecológico, se puso pintura en el sector estacionamiento en rejas y otros. Ahora, la esperanza de la junta de vecinos está puesta en la aprobación del proyecto "Sin oscuridad, más seguridad", el cual fue postulado para la aprobación del concejo municipal de Antofagasta. "Este proyecto va enfocado en sumar más postes con luminarias solares para nuestro territorio, por la seguridad", finaliza la dirigenta vecinal de la caleta ubicada al norte de la capital regional.