Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Inauguran mega proyecto solar "Cerro Dominador"

La planta se encuentra emplazada en la comuna salitrera de María Elena.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Una enorme torre de 250 metros de altura en medio del Desierto de Atacama es el emblema de un proyecto innovador que está llamado a convertirse en una de las principales postales de las energías renovables en Chile. Se trata del complejo solar Cerro Dominador, la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) en América Latina, y que fue inaugurada en la tarde de ayer por el Presidente Sebastián Piñera; el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet; la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el subsecretario de Energía, Francisco López y el intendente de la Región de Antofagasta, Rodrigo Saavedra.

"Contar con la primera planta termosolar de América Latina nos instala como protagonistas del escenario de energías limpias a nivel mundial", subrayó Jobet. "La innovación y las nuevas tecnologías serán fundamentales para alcanzar la meta de carbono neutralidad para el 2050, y tenemos que aprovechar el potencial que nos dan las energías renovables", añadió. Asimismo, comentó que "este es un proyecto muy ambicioso que se inició en 2014 y finalizó su construcción a fines de 2020. Hoy estamos inaugurando luego de un exitoso proceso de sincronización gradual con el Sistema Eléctrico Nacional, tras sortear todas las dificultades que trajo consigo la pandemia".

Actualmente vivimos un momento clave en el combate contra el cambio climático, y proyectos como éste van en la línea de lo que queremos para Chile", acotó. ¿Cómo funciona la concentración solar? La planta que se encuentra emplazada en la comuna salitrera de María Elena, Región de Antofagasta, utiliza 10.600 espejos (heliostatos), cada uno de 140 m2 de superficie, en un terreno de más de 700 hectáreas, que reflejan la luz del sol, concentrando el calor en un receptor ubicado en lo alto de la torre principal, a 250 metros.

"Lo interesante y revolucionario de esta planta es que puede generar energía tanto de día como de noche, gracias al almacenamiento de energía térmica", destacó el ministro Jobet, a la vez que explicó que "la energía fotovoltaica como la conocemos hasta ahora es relativamente fácil de instalar y cada vez es más económica, pero no funciona de noche". "La energía solar de concentración nos da energía tanto de día como de noche y puede alcanzar la misma eficiencia que una planta generadora de carbón o gas. Esperemos que la experiencia de Cerro Dominador nos lleve a nuevos proyectos de concentración solar y de nuevas tecnologías eficientes e innovadoras para seguir el camino de la transición energética", añadió. Según señalaron desde el Ejecutivo, este proyecto, en combinación con la planta fotovoltaica que existe en el lugar desde 2017, será capaz de evitar la emisión de cerca de 640.000 toneladas de CO2 al año y generará energía equivalente a abastecer a 380.000 hogares aproximadamente.

Sub-40 años lideran casos activos en la RM en medio de llamados a vacunarse

E-mail Compartir

Ni el aumento de interés por las vacunas anticovid que se generó tras el pase de movilidad ha logrado acabar con el déficit de inoculados entre los más jóvenes del país, segmento que ayer volvió a ser convocado por las autoridades para inmunizarse en una campaña que paralizó su avance con el fin de llegar a estos grupos de rezagados.

Según datos del Ministerio de Salud, las únicas edades en las que no se ha alcanzado la meta de inmunizar al 80% son los menores de 45 años, con un déficit mayor en los menores de 40 años, en varios de los cuales no se llega ni a un 65% de alcance con la campaña. Los de 23 años, última edad en ser incluida en el calendario, llegaron sólo a un 58% de cobertura.

"Cuando vamos bajando el grupo es menor el alcance", confirmó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien recordó que hasta hoy los vacunatorios sólo están recibiendo rezagados hasta los 23 años, los que el Minsal ha cifrado en cerca de 900 mil.

La autoridad destacó que la inmunización adulto-joven es necesaria aún más en el actual contexto sanitario, pues el recrudecimiento de la pandemia ha afectado principalmente a los no inmunizados.

Así lo muestran las cifras a nivel Metropolitano. De los 22 mil casos activos que tiene la capital, el 70% corresponde a personas que no han completad su esquema de vacunación, según informó la seremi de Salud, Paula Labra. La representante del Minsal añadió que de esos mismos 22 mil contagiantes, el 53% tiene entre 15 y 40 años.

"Con estas cifras nos queda muy claro que es importante que todos nos vacunemos", recalcó Labra. "Estamos hablando de un grupo etario que requiere un llamado urgente para que asistan a los centros asistenciales a vacunarse", añadió el intendente Felipe Guevara.

La comuna con más rezagados según cifras recopiladas por La Tercera, es Santiago Centro, área que ayer tuvo una actividad con autoridades para convocar a los más jóvenes y que convive con otra problemática sanitaria: las fiestas clandestinas.

Es que según un estudio realizado por Carabineros, Santiago es la tercera comuna del país con más detenidos por estos eventos ilegales durante la pandemia, con 375 "fiesteros" arrestados. Sólo le superan Recoleta (380) y Calama (455).

A nivel país, la policía ya registra más de 10 mil aprehendidos por estos encuentros durante la crisis sanitaria. En la capital las otras zonas con más detenidos son Las Condes (323), Pudahuel (314), Lo Barnechea (234), San Bernardo (208), Providencia (149) y Lampa (147).

Lo que se viene

Hasta ayer la campaña de inmunización contra el covid ya alcanzaba 11 millones de inoculados con al menos una dosis, que representan el 74% de la población objetivo.

Tras su para por los rezagados, mañana la vacunación avanzará convocando a jóvenes de 22 años y el viernes a los de 21. El ministro Enrique Paris adelantó que en dos semanas se planea abrir la campaña también para menores de edad, utilizando la vacuna Pfizer que ya está autorizada para su uso hasta los 12 años.

"El Presidente quiere que rápidamente avancemos con los menores de 17 años, sobre todo aquellos que tenga alguna enfermedad crónica o comorbilidad", dijo.

Niña de 4 años fue inoculada con fármaco anticovid por error

E-mail Compartir

Como un procedimiento de rutina, una familia de Recoleta llevó el sábado a sus dos hijas a un Cesfam para recibir la vacuna contra la influenza, pero por error la niña menor, de 4 años, fue inoculada con una vacuna anticovid.

Sus padres supieron al llegar a su casa, cuando el encargado del local los llamó para contarles que a una de ellas se le aplicó una dosis de Pfizer.

"No debió haber ocurrido este error", comentó la directora de salud municipal, María Chadwick, quien confirmó el hecho y explicó que los funcionarios "en todos los vacunatorios en este momento están usando cinco vacunas distintas" por las campañas paralelas de inmunización.

Pese a la excusa, desde el Ministerio de Salud anunciaron la apertura de un sumario para determinar "cuál fue el error y para que no se vuelva a repetir", señaló el ministro Enrique Paris.

La autoridad, sin embargo, aseguró que a la niña "no le va a pasar absolutamente nada" pues "afortunadamente Pfizer acaba de ser aprobada para niños en Estados Unidos". El fármaco fue autorizado en Norteamérica hace un mes para el uso en niños de hasta 12 años, lo que también analiza Chile, mientras que su uso en grupos menores está aún en fase de ensayos.

La seremi Paula Labra dijo que monitorearán la situación de la niña para ver si presenta alguna reacción adversa, que por ahora no tendría.