Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Los centennials buscan trabajo sólo en empresas de otros jóvenes

El 20% de los representantes de esta generación es proactivo con la idea del cambio en el ámbito laboral.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Los niños y jóvenes nacidos entre los años 1995 y 2010 forman parte de la Generación Z y también son conocidos como centennials. Varios de ellos terminaron hace poco o están por terminar sus estudios superiores, pero la adversidad del escenario actual ha dificultado su inserción en el sistema laboral y, con ello, resentido su actitud frente al tema.

Así lo confirmó un reciente estudio de ADP Research Institute titulado Gente en el Trabajo 2021: Una Mirada Global de la Fuerza de Trabajo, el cual reveló que durante el último año el nivel de optimismo sobre el futuro laboral en los centennials descendió de un 93% a un 83%, lo que hizo a este grupo etario merecedor del título del más afectado en este ámbito. Y es más, el mismo sondeo arrojó que el 85% de los consultados pertenecientes a la Generación Z ya ha redireccionado sus planes futuros.

Luiz Bernabé, Gerente General del proveedor de software y servicios de gestión de recursos humanos ADP en Chile, Argentina y Perú, manifestó que frente a esto "los trabajadores más jóvenes se están esforzando para establecer y desarrollar contactos dentro de sus mismas empresas". Es decir, que están acercándose y buscando oportunidades en proyectos de otras personas que también son jóvenes, como otros centennials o millennials, que son los pertenecientes a la generación inmediatamente anterior.

Asimismo, Bernabé destacó que "a pesar de los desafíos que ha presentado el covid-19, la Generación Z ha tenido la oportunidad de desarrollar nuevas competencias o nuevas trayectorias profesionales que se han efectuado de manera imprevista. Un reflejo de ello es que el 36% de la Generación Z prefiere tomar un nuevo rol o nuevas responsabilidades, a pesar de la crisis que se enfrenta a nivel mundial".

"Mientras el 15% de trabajadores en el mundo está intentando activamente preparar su trabajo para el futuro cambiando de rol o en el sector laboral, la Generación Z está liderando el camino en este sentido, ya que el 20% de esta generación es proactivo con la idea de hacer cambios", añadió.

Así son los centennials

Horacio Llovet, licenciado en RR.HH. y socio fundador del videojuego Nawaiam (que evalúa el perfil laboral), aseguró que además de ser flexibles, los representantes de la Generación Z "tienen la expectativa de trabajar de una forma diferente, disruptiva y atractiva para desarrollarse laboralmente en modelos 'híbridos' (presenciales y remotos)". Y advirtió que "ya no se les motiva sólo con percibir un buen salario, trabajar en una compañía de renombre o conseguir un determinado puesto o 'status'".

"Estos nuevos talentos con fuerte inclinación por lo digital buscan y buscarán ofertas laborales que les permitan desarrollarse en entornos colaborativos, motivantes, desafiantes, más inclusivos, con conciencia por cuidado del planeta, y sobre todo en espacios laborales que les permitan desarrollar sus talentos, pero viviendo el trabajo en un equilibro saludable entre trabajo y la vida", añadió Llovet.

Finalmente, recordó que la Generación Z "ha nacido junto con el gran avance de la tecnología y es conocedora de ella como ninguna otra generación".

"(...) Se están esforzando para establecer contactos dentro de sus mismas empresas.

Luiz Bernabé, gte. general de ADP Chile

Estudio: mascarillas bloquean las partículas pese a fugas en bordes

E-mail Compartir

El uso de mascarillas reduce el flujo de partículas que se producen al respirar, hablar, toser o estornudar, protegiendo a otros de virus transportados por las mismas, como el SARS-CoV2 y la influenza, dijo Christopher Cappa, profesor de ciencias civiles y ambientales e ingeniería en UC Davis, y coautor de un nuevo estudio que midió la eficiencia de estos artículos.

Las mascarillas de alta eficiencia, como las N95, están diseñadas para tener un sello hermético en la cara, mientras las quirúrgicas y la mayoría de las de tela dejan pequeños espacios alrededor de los lados, que pueden reducirse con su correcto uso. El equipo de Cappa observó las partículas que fluían de estos huecos, sentando a los voluntarios frente a un instrumento que las cuenta en el aire. Los 12 voluntarios leyeron en voz alta o tosieron, con y sin mascarilla quirúrgica con la boca directamente frente al embudo del contador de partículas, volteada hacia un lado o con la cabeza bajada o levantada.

Así, los expertos descubrieron que usar una mascarilla al hablar reduce las partículas a través de la máscara en un promedio del 93%, desde la parte inferior en un 91%, los lados en un 85% y la parte superior en un 47%. Hubo resultados parecidos para la tos.

El equipo usó simulaciones para modelar la reducción general de partículas debido al uso de una máscara, lo que permite fugas alrededor de los bordes. Calcularon que la eficiencia general de los tapabocas es de un 70% para hablar y un 90% para toser.