Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[ricardo díaz]

"(Hay que) incorporar a los territorios en la toma de decisiones"

Descentralización, reactivar la economía y la protección del medio ambiente, son ejes de la campaña del consejero regional.
E-mail Compartir

¿Confía en que la participación del domingo sea igual o mayor que la elección de mayo?

Nosotros confiamos en que las personas que buscamos transformaciones que profundicen la descentralización y autonomía regional, van a ir a votar, de eso no tengo dudas.

De asumir usted, tendrá que trabajar con un delegado presidencial del sector político opuesto al suyo. ¿Cómo buscará acuerdos para un trabajo coordinado?

Aspiramos a que con el cambio constitucional esta figura desaparezca, sin embargo mientras esté, será necesario un trabajo colaborativo, siempre y cuando éste ponga los intereses de la región y no de su gobierno en sus prioridades. Nosotros no nos perdemos, quienes representaremos la voluntad de la ciudadanía será el gobernador y ese respaldo y confianza la haremos valer.

¿Cuales serán los ejes primordiales de su gestión?

Avanzar en una descentralización real, profundizar en la participación ciudadana permitiendo incorporar a los territorios en la toma de decisiones, reactivar la economía y por supuesto, la protección del medioambiente.

¿Cómo evalúa el trabajo que realiza el actual Gobierno Regional, el intendente y el Consejo Regional? ¿Encuentra que hay muchas limitaciones desde el puesto de Core?

El intendente está concentrado en mantener las cuotas de poder dentro del gobierno regional, torpedeando la instalación del futuro gobernador. Por su parte el manejo de la pandemia ha sido una expresión de lo que el gobierno de Piñera es, con mucha improvisación, poca escucha y mucha soberbia. Ahora el actual intendente es responsable como ex director del Serviu de entregar casas con daño estructural, lo que es un escándalo que tiene a familias sumidas en un nivel de angustia e impotencia terrible.

Usted salió desde el movimiento en pro del medio ambiente. ¿Qué medidas puede ejercer para aplacar el problema de la contaminación en, por ejemplo, Mejillones o Tocopilla?

Implementar planes de remediación de suelos contaminados que tienen afectación en zonas pobladas. Potenciar el trabajo de investigación que nos permita mejorar normas ambientales vigentes. Incorporar un sistema de monitoreo con control ciudadano y algo que parece obvio, pero que en el caso del galpón no se hizo y es participar activamente de ella procesos de evaluación ambiental. Urge también incorporar la educación ambiental en la ciudadanía, entendiendo que sismo los primeros responsables del cuidado de nuestro entorno.

¿Qué cree usted que será lo más difícil de realizar desde el nuevo cargo? ¿Considera que debieron agregarse atribuciones al Gobernador Regional?

Creo que más que difícil tenemos tareas más desafiantes. El cómo hacemos de la participación una política real es fundamental para el éxito de nuestra gestión, eso es un tema al que pondremos mucha dedicación. Respecto de las competencias, por supuesto, por eso es fundamental el respaldo ciudadano que tengamos y la coordinación que realicemos en la macrozona norte, para exigir mayores competencias.

"El cómo hacemos de la participación una política real es fundamental para el éxito de nuestra gestión".

[marco antonio díaz]

"El estatuto de fomento que reactive la economía será un impulso fuerte"

El exintendente plantea su propuesta con recuperación post pandemia con énfasis en la contratación de mano de obra local.
E-mail Compartir

¿Está de acuerdo con la figura del delegado presidencial? ¿No cree que es más burocracia?

Creo que es un anclaje autoritario propio del centralismo que el Chile del futuro no merece. No solo es más burocracia, sino que es un símbolo que va en contra de hacia dónde va avanzando el país, hacia mayores niveles de descentralización, hacia empoderar a las regiones con respecto a Santiago.

¿Y cómo se pondrán de acuerdo si llega a haber uno de un signo, y un gobernador de otro?

Si ese delegado presidencial coloca los intereses de la ciudadanía por delante, no voy a tener ningún inconveniente en participar ni en trabajar con él. Mi experiencia en el mundo privado y público, da cuenta de que perfectamente logramos llevar adelante una gestión con personas que pensaban distinto. Yo creo que la riqueza de la sociedad está justamente en pensar distinto, siempre que antepongamos los intereses ciudadanos por delante.

¿Cuales son los primeros ejes que tendrá su gestión?

Primero, reactivación económica post pandemia, con foco en la contratación de mano de obra local. Apoyo urgente a nuestras pymes que están quebrando o ya han quebrado, y por lo tanto el estatuto de fomento que reactive la economía será un impulso fuerte de mi gestión. Segundo, calidad de vida, avanzar en la generación de más parques, más áreas verdes, más espacios públicos comunitarios para la práctica del deporte y la remediación de las deudas y pasivos ambientales. En tercer lugar, medidas concretas que apunten a una descentralización administrativa, política y fiscal, bajo una sola lógica: empoderar más a las regiones y acercar la toma de decisiones a la ciudadanía que vive en los territorios.

¿Como cree usted que se debiera empoderar más a las regiones desde el nivel central?

Primero, triplicar el presupuesto asignado vía FNDR. No es un capricho, estoy buscando que nuestro país se acerque a las cifras de países de la OCDE, países con los cuales nos debiésemos comparar. Es una respuesta inmediata que empoderaría los territorios. Segundo, mayor transferencia de facultades y competencias. En ese sentido yo he planteado que la competencia que buscaré, es la de Bienes Nacionales, que nosotros en la región decidamos cómo administrar el suelo fiscal, con nuestras reglas, con nuestros énfasis, con nuestras urgencias. De esa forma podremos dar solución de manera más rápida y efectiva a la problemática de vivienda, a la problemática de infraestructura hospitalaria, a la generación de nuevos polos de desarrollo vía parques tecnológicos, parques industriales, etcétera. Bienes Nacionales y sus competencias, son el gran motor de competencias que deberíamos ir a buscar y yo así lo he propuesto en mi programa. Y por último, establecer una mayor dotación asociada a la asunción de nuevas funciones. Por lo tanto, la descentralización para que logre un real empoderamiento, tiene que ser administrativa, política, pero también económica o fiscal.

¿Faltaron facultades para el gobernador regional? ¿No va a tener limitantes ahí, cosas que quisiera hacer, pero por la naturaleza de su cargo, no podrá?

Absolutamente, creo que el cargo de gobernador regional no comienza con el ancho que una región como Antofagasta merece. Antofagasta es una región rica, próspera, que tiene profundas desigualdades pero que aporta el 10% del PIB de este país. Por lo tanto, evaluar las competencias que va a tener el gobernador regional, lo debo hacer de la mano del peso que tiene esta región, por lo tanto para una región como esta, las facultades aún a mi juicio son escasas.

"Para una región como esta, las facultades (del gobernador) aún a mi juicio son escasas".