Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El Hospital de Calama tiene un 30% de ausentismo de funcionarios de salud

Muchos están con problemas físicos y mentales. A eso se le suma, el déficit de personal para aumentar camas críticas, lo que sobrecarga de trabajo a los que están operativos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Una difícil situación es la que se está viviendo al interior de todos los hospitales a nivel nacional y Calama no es la excepción. El desgaste físico y emocional ya está pasando la cuenta. A casi 30% llega el ausentismo laborar de funcionarios de salud en la red local, por razones de enfermedad, contagios covid, estrés, depresión y crisis de angustia.

A eso se le suma, que el Hospital Carlos Cisternas está imposibilitado de aumentar más camas críticas, debido que no hay personal disponible para contratar. Lo que también sobrecarga a los que están actualmente desempeñando funciones.

"Hemos estado demasiado afligidos este tiempo con índice de ocupación de camas críticas sobre el 95%,y el problema que hemos presentado es principalmente falta de personal. Hay que considerar que no hay mucha disponibilidad en el mercado y a pesar de eso, las personas que trabajan acá, también han presentado dificultades para cumplir con sus funciones, ya que tenemos más o menos un 30% de ausentismo mensual en los últimos dos meses", explicó Alberto Godoy, secretario de la Base Fenpruss (Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud) del Hospital Carlos Cisternas de Calama.

Una ausentismo que viene de la mano, indicó el dirigente, de la sobrecarga de trabajo que han experimentado durante estos 14 meses de pandemia.

"Hay personal que se ha visto verdaderamente complicado del punto de vista emocional, físico, sicológico. De ese 30%, entre el 12% al 15%, corresponde netamente a licencias médicas que han tenido que ser retirados por cuarentenas preventivas o que han estado por problemas emocionales, con problemas psicológicos, consultas siquiátricas, por toda la sobrecarga que tenemos", añadió Godoy.

Funcionamiento

El ausentismo ha generado varios inconvenientes en medio de esta pandemia, por un lado, sobrecargar de trabajo a quienes siguen trabajando y por otro, hacer la rotación de funcionarios a unidades que lo necesitan, dejando lamentablemente, de hacer prestaciones, explicó el dirigente.

"Muchas atenciones no se han podido realizar como habían sido programadas, muchas veces se han tenido que ser reotorgadas e incluso muchas veces suspendidas Hemos tenido que suspender, justamente para mantener la continuidad del hospital, lo que valoro enormemente, el esfuerzo de los y las profesionales", añadió el dirigente de la Fenpruss.

La dotación del hospital, son más de 1.200 funcionarios y aún así, faltan profesionales para aguantar esta contingencia indicaron los trabajadores.

Camas críticas

En este momento, el recinto cuenta con 29 camas críticas con sus ventiladores mecánicos, las que están continuamente al 100% y solo se liberan cupos, por traslado, por alguien que mejoró o fallecimiento.

"Se ha tenido que ir redistribuyendo personal, incluso de áreas que no son tan críticas para poder mantener las dotaciones que requieren estas camas. Tampoco hemos podido cumplir con la dotación que se necesita de forma permanente y solo hemos tenido que confiar en el esfuerzo y profesionalismo de nuestros trabajadores que están siempre todas ocupadas, entonces se ha vuelto un tema muy estresante", señaló Godoy.

El 2020, este recinto llegó a habilitar hasta 34 camas críticas, lo que este año es casi imposible por la falta de personal.

"Con el personal que tenemos actualmente es imposible la verdad. El año pasado tuvimos refuerzo a honorario que estuvieron casi toda la pandemia y hay que reconocer que la autoridad cometió el error suspender esos contratos a muchas personas. Algunos quedaron incorporados, pero alrededor de ochentaitantos cargos se dejaron de mantener y eso ocurrió en diciembre del 2020, cuando los números habían bajado. Entonces en enero cuando tuvimos esta nueva ola, cuando fuimos a buscar a estos profesionales que se habían desvinculado, estos ya no estaban disponibles, porque ya habían encontrado trabajos en otros lugares o se habían retirado de la ciudad", remató el dirigente de la Fenpruss.

Consultado por la cantidad de personal que falta en el recinto médico, tanto al hospital como al Servicio de Salud, estos datos no fueron proporcionados.

No obstante, ambas entidades indicaron que están en pleno proceso de contratación y siempre buscando estrategias para encantar a trabajadores que quieran incorporarse a este establecimiento, que en este momento está en plena batalla contra la pandemia del coronavirus.

En los primeros días de junio han muerto 13 calameños por covid

E-mail Compartir

A medida que han ido aumentando los contagios covid-19 en Calama, también la estadística de fallecidos se ha incrementado.

Prueba de esto, es que hasta el momento, mayo ha sido el mes con más mortalidad y los primeros días de junio, ya van 13 muertes por esta pandemia.

En el 2020, se registraron en total, 263 fallecidos, de los cuales 70% de ellos, se concentraron entre los meses de junio y julio, según las estadísticas del DEIS. Además, durante este año, hay 89 muertes que quedaron como sospechosas, las cuales solo serán investigadas cuando finalice la pandemia.

Por su parte, enero del 2021, finalizó con 20 muertes, le siguió febrero con 17 fallecimiento y marzo con 24.

Ya en abril se sumaron 16 muertes por coronavirus y en mayo la cifra nuevamente subió a 30. Ahora en junio, solo en 11 días, ya han fallecido 13 personas a causa de este virus. En la última jornada, murieron dos. En total, en el 2021, han habido 120 decesos y 383 durante toda la pandemia.

En San Pedro de Atacama, durante el 2020 murieron 12 personas y este 2021 ya van 8 muertes, lo que llega a 20 decesos en toda esta pandemia.

Ollagüe es la única comuna a nivel regional que no registra muertes por covid.