Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Basura domiciliaria en Calama aumentó en 2 mil 800 toneladas en comparación al 2020

En los primeros cinco meses de este año se han retirado 23 millones 400 mil kilos de desperdicios. De acuerdo al encargado del subdepartamento de Aseo de la municipalidad, entre lo que más se descarta está el cartón de embalaje.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

En un 14%, en comparación al mismo período del año pasado, aumentó la basura domiciliaria que se retira diariamente en Calama durante estos cinco primeros meses de 2021.

Un incremento que, de acuerdo al encargado de aseo del sub departamento de Aseo y Ornato del municipio de Calama, Federico Careaga, sería una consecuencia de la actual pandemia que obliga a las personas a estar más en sus casas y al aumento de las compras derivadas de los retiros del 10% de las AFPs, las compras online y el delivery.

Según las estadísticas que manejan desde este subdepartamento municipal, durante el 2020 la cantidad de toneladas de basura que se retiró desde los domicilios, entre enero y mayo, fue de 20 mil 609 toneladas, lo que se traduce en 20 millones 609 mil kilos de desperdicios.

En tanto, en el mismo período de este 2021, las toneladas de basura que se han retirado desde los domicilios loínos se elevó a 23 mil 428 , (23 millones 428 mil kilos).

La cantidad de toneladas que se retira mensualmente en la comuna en promedio es de 4 mil 685 toneladas. Siendo febrero, el mes en el que se retiró la menor cantidad de basura (4 mil 297 toneladas) y marzo, el mes en que se ha recolectado la mayor cantidad (5 mil 131 toneladas)

En este sentido, durante estos cinco meses, los loínos han desechado 2 mil 819 toneladas más que en 2020. Careaga explica que, "lo que aumentó fue el embalaje, indudablemente los retiros del 10% de las AFPs han aportado mucho y, por el lado de los operativos comunitarios, nos hemos dado cuenta en la cantidad de muebles de refrigeradores, de las renovaciones, los colchones. Calama es una ciudad que descarta mucho colchón por todas partes", detalló.

Problemas

Federico Careaga manifestó que uno de los problemas a lo que se ven enfrentado los recolectores de basura domiciliaria tiene relación con el cumplimiento de los horarios por parte de la comunidad.

"El cumplimiento de los horarios de recolección es clave, me refiero a que la gente saque la basura cuando pasa el camión, por ejemplo tenemos las avenidas principales como Maipú, Vasco de Gama llenas de basura porque lo rompen los perros y eso afea a a la ciudad nos da una pésima imagen y además, como situación sanitaria es muy grave también por contaminación".

Señaló que las personas saben qué hay horarios en los que habitualmente pasa el camión de la basura, por lo que lo óptimo para evitar que los animales destruyan las bolsas, es sacarla en ese momento o minutos antes.

"No se saca nada con hacer el aseo, las cuadrillas pasan, limpian y al siguiente día de recolección estamos en las mismas entonces por un lado van y dejan las bolsas en horarios que no corresponden sabemos que los lunes y martes es cuando mas tarde pasan la basura y por lo tanto hay que sacarla más tarde y los otros días, según los días que correspondan se puede sacar un poco mas temprano, pero no dejarlo al libre a disposición de los animales", explica Careaga.

Otras recomendaciones que entrega el encargado del sub departamento de Aseo tiene relación con la forma en cómo se descarta la basura.

"Considere estas cosas que nos ayude descartando de buena forma la basura que no echen objetos pesados al interior ni objetos cortantes porque eso lesiona a los trabajadores y hacen aún mas dificultosos el proceso pongan en altura, no las pongan en el bandejón central sino que frente a sus casas donde pueden controlar porque si la dejan en el bandejón central y después queda todo desparramado", precisó.

Verificaron protocolos sanitarios en sitios turísticos de la región

E-mail Compartir

Hasta las "Lagunas Escondidas Baltinache", luego de su proceso de apertura en marcha blanca, llegaron el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le-Blanc, y el director regional del Trabajo, Manuel Pozo, para verificar la implementación de protocolos Covid-19 en el marco del plan Paso a Paso Laboral.

Las autoridades se reunieron con la presidenta de la comunidad indígena de Coyo, Lady Sandón Orellana, constatando el cumplimiento de las medidas y entregando recomendaciones preventivas tanto para trabajadores como para los turistas.

Le-Blanc y Pozo llamaron a los empleadores de la región a revisar el Formulario Único de Fiscalización (FUF) a descargarlo a través del sitio www.pasoapasolaboral.cl, donde están dispuestas todas las medidas preventivas que deben aplicar los diversos sectores productivos.

También hicieron un llamado a a los trabajadores que detecten irregularidades a denunciarlas ante la autoridad sanitaria o laboral, en www.direcciondeltrabajo.cl.

Junto a ello enfatizaron la importancia de seguir las recomendaciones de las medidas de autocuidado como el uso de la mascarilla, distanciamiento social y lavado frecuente de manos o uso de solución de alcohol al 70%.