Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Precio del cobre abre oportunidad de explotar el potencial económico de los relaves mineros

Desde 1992 MVC recupera metales de los relaves provenientes de la división El Teniente de Codelco, donde alcanza una producción de 30 mil toneladas anuales. Experiencia que podría replicarse y extenderse en la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Chile produce anualmente 5,8 millones de toneladas de cobre, lo que irá decreciendo paulatinamente debido a la antigüedad de sus yacimientos y la baja sostenida de la ley de mineral. Tendencia que no se revertiría con las inversiones que tiene en carpeta la gran minería, pues se trata de ampliaciones o de proyectos que mantendrán los actuales niveles productivos, pero en el corto plazo no hay proyectos de importancia que sumen nueva producción a la oferta.

Al otro lado de la vereda, la demanda, impulsada por la economía verde, continuará creciendo a nivel mundial pasando de las actuales 29 millones de toneladas hasta las 50 millones en 2050. Impulso que ha llevado el valor de la libra de cobre a precios récord durante este año en que alcanzó su máximo valor histórico (US$4,865, el 10 de mayo).

29 años produciendo

Escenario ideal para la minería secundaria, explica el gerente general de Minera Valle Central (MVC), Christian Cáceres, firma que desde 1992 recupera cobre y molibdeno desde los relaves frescos y secos de El Teniente de Codelco, donde han alcanzado un promedio de 30 mil toneladas de concentrado de cobre y 1,7 millones de libras de molibdeno anualmente.

En este contexto, el ingeniero civil metalúrgico dijo que "se piensa en nuevas fuentes de producción, hay una cantidad de cobre que se recicla importante, pero en Chile tenemos más de 750 tranques de todo tipo: abandonados, en operación y otro en plan de cierre, que tienen grandes cantidades de cobre y otros metales. Proceso que en menor tiempo se puede tener en operación, porque no requieren prospecciones del yacimiento ni grandes infraestructuras".

El ejecutivo destacó además que los relaves tienen leyes conocidas, por lo general, y en el caso que no, con facilidad se pueden realizar sondajes para saber la cantidad de cobre, desarrollar un proyecto y un plan minero. En este sentido, destacó que la planta que opera en El Teniente tardó dos años y medio en implementarse.

División que con el aporte de la recuperación de Minera Valle Central suma entre un 6 a 7% a su producción de cobre anual, lo que habla de un aporte más que significativo.

Falta un impulso

Experiencia que Cáceres asegura se puede replicar en otros relaves del país, como en el tranque de relaves de Talabre, ubicado a 13 kilómetros al noreste de Calama y que pertenece a Codelco y donde depositan sus residuos las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales; en el que habría leyes de mineral que llegarían de 0,6 a 0,7%.

"En términos generales creemos que hay una gran riqueza en los tranques, se puede hacer y es seguro, tenemos experiencia y creo que hoy es necesario que las mineras se abran a estudiar sus relaves. Algunas lo hacen, pero con una mirada más bien de mejorar la recuperación y esos proyectos compiten con la rentabilidad que tiene mejorar la mina", detalló el profesional, quien destacó además el aporte medioambiental que implica intervenir los tranques, que beneficia directamente a las comunidades aledañas.

Minería secundaria

Respecto al pie en que se encuentra la institucionalidad en esta materia, en noviembre del 2020 la Subsecretaría de Minería junto a Sernageomin y el consorcio Jri-Ecometales firmaron el convenio de cooperación "Para La Elaboración de un Documento Base de una Guía del Sernageomin que establezca la Forma de Presentación de Proyectos de Reprocesamiento de Relaves y Ripios".

Iniciativa que permitirá fortalecer la minería secundaria para rentabilizar residuos, generando empleo, inversiones importantes y una minería más sostenible. Materias que además son parte de la elaboración de la Política Nacional Minera 2050 que será la primera del país para esta industria.

Calama logra superar la media regional en vacunación de las primeras dosis anticovid

E-mail Compartir

Interés y un aumento considerable en la vacunación de primeras dosis anticovid ha experimentado la ciudad, la cual alcanza un 74 por ciento, más que el promedio regional, el que llega al 73,2 por ciento según datos entregados por la Seremi de Gobierno en su última actualización de datos de este proceso sanitario.

En Calama y de acuerdo al último corte y reporte entregado por la Seremi de Salud a Gobierno, son 105 mil 785 personas que "ya han iniciado su proceso de inmunizaciones y que además presentan una alta demanda, lo cual la sitúa dentro de las que más ha avanzado en las últimas semanas, dando un vuelco a la situación inicial. Con la apertura de los rangos etarios aumentó el interés", destacó el titular de Gobierno en la región, Marco Vivanco.

Se informó también que un total del 52 por ciento de la población objetivo de Calama ya se encuentra con ambas dosis inoculadas, "y donde también hemos tenido un buen avance y también demanda por completar el esquema de las dos dosis", agregó Vivanco.

Lentitud en san pedro

Una luz de alerta sí ha marcado el proceso de primeras dosis en la vecina comuna de San Pedro de Atacama, "donde nos estancamos un poco. La comuna presenta un 70, 6 por ciento, eso significa 5 mil 861 personas que han recibido sus primeras dosis , el ritmo bajó y ahí tendremos que poner énfasis", agregó el seremi de Gobierno.

Ollagüe en tanto "tiene a más del 90 por ciento de su población vacunada, esto debido a su condición de ser un poblado pequeño al cual se da cobertura de forma más rápida en los operativos desplegados en esa comuna puntualmente", dijo Vivanco.

Influenza

Con respecto al proceso de vacunación contra la influenza, desde la Atención Primaria de Salud de Calama (APS), informaron que la población objetivo ya inoculada llega a los 49 mil 807 personas, un 63,2 por ciento. Y que entre los menores de hasta diez años han sido vacunados contra este virus estacionario 10 mil 663 menores de entres seis meses a los 10 años.

En tanto 7 mil 120 han recibido su segunda dosis.

En cuanto al proceso sanitario contra el covid, se informó que ya comenzó la aplicación de la vacuna CanSino en Calama, "la cual tiene la particularidad que requiere sólo una dosis, y esas las aplicamos en los operativos efectuados en los puntos y comunidades más lejanas; pero ya ha comenzado además su aplicación en el resto de la población en la provincia de El Loa y en Calama por cierto", agregó el seremi de Gobierno.

Vivanco agregó que "desde la próxima semana comenzaremos a aplicar la vacuna en menores de 18 años y hasta menores de 12, pero que tengan enfermedades crónicas y que serán la prioridad durante esta parte de la calendarización que amplió el Ministerio de Salud para estos grupos".