Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Empresariado rechaza propuesta de "cortocircuito" del Colmed

Juan Sutil calificó cuarentenas rígidas como "extemporáneas" y pidió pensar en el impacto económico. Magisterio se reunió con médicos y mantuvo oposición.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Colegio Médico ha continuado con la socialización de su propuesta de "cortocircuito epidémico", que implica cuarentenas muy estrictas por tres semanas en zonas golpeadas por el covid. Ayer, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, expresó su rechazo a la idea por "extemporánea" y su eventual daño a las empresas.

"Tenemos una diferencia de la efectividad real que puede tener una medida como esta en Chile. Y también tenemos una apreciación del alto impacto que esto puede significar", dijo en radio Universo.

Sutil pidió considerar el "desastre" que han traído a algunos países las cuarentenas estrictas y solicitó reconocer que el plan Paso a Paso ha tenido "cosas muy exitosas, partiendo por la vacunación".

"A mí juicio, ha tenido un relativo alto éxito y que permite ciertos niveles de actividad, no paralizar la cadena de abastecimiento de la población", agregó el empresario.

La propuesta del Colmed incluye trasferencias directas del Estado a las familias mientras dure el "frenazo" total de la actividad productiva que plantea para las provincias o regiones con alta circulación. Según el gremio, eso podría erradicarse el virus y tener aperturas estables, a diferencia de lo que sucede hoy.

La presidenta del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) del Ministerio de Salud, Jeannette Dabanch, dijo que justamente la alta movilidad que se mantiene en la ciudades con cuarentena ha reducido la efectividad de las vacunas.

La iniciativa, que fue entregada al Gobierno, considera el retorno voluntario desde la primera fase de las clases presenciales en jardines infantiles y educación básica, y desde la segunda para la enseñanza media y terciaria.

Ayer el Colmed se reunió con el Colegio de Profesores, que se opuso desde el primer día a la propuesta. Tras la cita, reiteró que los "reparos son públicos", pues "en fase 1 no existe ninguna posibilidad de volver a las clases presenciales sin poner en riesgo la vida y la salud de las comunidades educativas", dijo el presidente del Magisterio, Carlos Díaz.

El dirigente aseguró que convinieron con los médicos sostener otras reuniones hasta llegar a "una propuesta con pleno acuerdo".

Intensifican plan para vacunar sitios alejados de la capital

E-mail Compartir

Las autoridades recibieron ayer el cargamento de un millón de nuevas dosis de vacunas de Sinovac, que se sumarán a otras 930 mil que arribarán esta semana desde los laboratorios Pfizer, AstraZeneca y Cansino, para avanzar en el plan de inmunización nacional contra el coronavirus, que ahora se expandirá a los menores de edad.

Debido a las dificultades que ha tenido el proceso en los segmentos más jóvenes, el intendente metropolitano Felipe Guevara, anunció que la próxima semana dispondrán de 30 vehículos para ir a domicilio "y llegar a cada rincón de la región" con fármacos.

Según la seremi de Salud, hasta el momento la Región Metropolitana ha inoculado con una dosis al 74% de su población objetivo, con más de 7,4 millones de personas.

El ministro Enrique Paris aseguró que la vacuna ha sido "segura y eficaz" en el país, y aunque reconoció que el grupo de mayores de 70 años en camas críticas ha crecido de 10 a 15% durante este mes, agregó que sus estudios arrojan que la probabilidad de los vacunados de caer a una UCI es de 8%, mientras que las de los no vacunados es de 44%.

Paris estimó que en el alza de casos graves en adultos mayores podrían estar incidiendo sus comorbilidades y descartó que haya un incremento de la circulación viral, pues el dato que lo mide -el R efectivo- bajó a 0,96 puntos, tras estar por algunas semanas por encima del 1. Añadió que no hay evidencia tampoco de que la variante en curso "lambda" sea más contagiosa.

Jadue propone fin de las AFP y el CAE y reforma tributaria

E-mail Compartir

A través de una conferencia telemática en que participaron dirigentes políticos, de organizaciones de la sociedad civil y la cultura, el candidato presidencial del PC Daniel Jadue presentó ayer su propuesta de programa de gobierno con miras a las primarias del Frente Amplio.

El alcalde de Recoleta se comprometió a terminar con el sistema de AFP y reemplazarlo por un modelo de seguridad social de "reparto corregido", que garantice una mejora de 53% de lo que reciben los jubilados hoy y una pensión básica solidaria que equivalga al 75% del sueldo mínimo.

Su programa permite a los actuales cotizantes retirar la totalidad de sus fondos para traspasarlos al nuevo sistema.

Asimismo, plantea el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE) para la educación superior y reemplazarlo por gratuidad al 100% de quienes ingresen al nivel técnico y profesional estatal.

También incluye legalizar la marihuana y el aborto hasta las 14 semanas de gestación, y hacer del agua un bien nacional de uso público. De paso, descartó que vaya a promover "olas de estatización o expropiaciones". "Las cosas que han funcionado bien, que sigan haciéndolo", dijo.

Jadue calculó el costo del programa en 11,2 puntos del PIB, que pretende financiar con una reforma tributaria que recaude entre 8 y 10% y más eficiencia del gasto.