Comunidad científica regional espera poder llegar a la inmunidad colectiva durante el 2022
Todo dependerá de que más del 70% de pobladores se vacune lo más rápido posible, porque al haber una cantidad considerable sin inocularse, esto puede generar una capacidad de evadir anticuerpos neutralizantes.
Redacción - La Estrella del Loa
Si bien Chile, es uno de los países que está avanzando rápido en la vacunación, también hay mucha gente que aún no entiende la importancia de recibir estas dosis, lo que pondría retrasar anhelada inmunidad colectiva o de "rebaño", como la han denominado en este tiempo de pandemia.
La comunidad científica de la región, confía que la vacunación suba y si esto se consigue, antes en el 2022 podríamos ver alguna señal de que la inmunización estaría haciendo efecto.
"Proyectamos que a finales de año se logre un efecto importante. Sin embargo, depende de estimular y mantener una alta tasa de adhesión a la campaña "Yo me Vacuno". Es fundamental para lograr inmunidad de rebaño que todas y todos se vacunen. En la pasada pandemia de Influenza virus el 2009, hubo un quiebre de stock donde Chile no logró obtener dosis, hoy en un escenario favorable gracias a las acciones de diferentes actores, Universidades y Ministerios, tenemos una gama importante de diferentes formulaciones", explicó , el doctor Angello Retamal, bioquímico y doctor en genética molecular y microbiología, además de académico-Investigador, Atacama Desert Vaccine Laboratory, Depto. Biotecnología, Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos (FACIMAR). Universidad de Antofagasta.
Vacunarse rápido
La comunidad científica insiste que más allá de predicciones, debemos todos poner de nuestra parte para poder superar esta pandemia y la forma de colaborar, es tener un autocuidado y tener acciones que no perjudiquen al entorno colectivo.
"La variante que más circula en Chile, es la variante Gamma (P.1 Brasileña). El llamado debe ser al cuidado colectivo, y evitar viajar a destinos donde la situación sanitaria sea grave. El aumento en esta variante, me atrevo a decir, que es consecuencia de que muchos compatriotas viajaron a Brasil este pasado verano. El virus es transmitido por los humanos, por lo tanto, como región proyecto que 2022 podremos tener un mejor escenario", añadió el científico.
Pero Chile no está solo en el mundo y también hay que esperar cómo se comporta el virus en el extranjero, es por eso, que habría que esperar por la tan anhelada normalidad. "De igual forma tenemos y tendremos que esperar a que las cifras bajen a nivel mundial manteniendo todos los resguardos en los desplazamientos a otros países. Esto significa que es necesario mantener medidas sanitarias y controles en los aeropuertos, mantener el uso de mascarilla por un período importante de tiempo", añadió el científico.
Además, existen cepas dando vueltas e incluso la gente que no se vacuna contra quienes sí lo hicieron, pueden generar un fenómeno peligroso para todos.
"El virus produce en promedio 10.000 a 100.000 nuevas partículas virales. Esta descendencia es posible que contenga nuevas mutaciones, que pueden conferirle nuevos atributos al virus tanto negativos como no infectar o positivos como aumentar la infectividad. La selección de los virus ocurre en el individuo que se infecta con SARS-CoV-2, por eso insistir en el cuidado, en el distanciamiento social, uso de mascarillas. Explico esto, porque si tenemos sobre el 70% de la población vacunada, podemos disminuir la propagación del virus, eso es el efecto rebaño. Ahora bien, si tenemos un escenario de una alta proporción de personas no vacunadas que se mezclan con personas vacunadas sin medidas de protección, evidentemente las personas vacunadas pueden seleccionar nuevos mutantes, por ejemplo, con capacidad de evadir anticuerpos neutralizantes. Es importante lograr una alta adhesión y cobertura de las vacunas, así como reducir de forma significativa y en paralelo el número de individuos contagiados", añadió.
La comunidad científica insiste en no abandonar el autocuidado y pide sobretodo a los jóvenes a sumarse a esta campaña de vacunación a nivel nacional, porque en este momento son ellos, los que en precisamente, están enfermando grave y llenando las camas críticas.
"Las vacunas disponibles en nuestro país confieren protección contra casos graves de COVID-19 que requieren de hospitalización. Considero que el aumento en los casos graves de COVID-19 en jóvenes, los cuales resisten por más tiempo en terapia de soporte, implica en un aumento en los días de hospitalización. Esto ha contribuido al colapso de las camas, por lo tanto el llamado es que los jóvenes se vacunen", remató.