Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Los camiones de extracción de la gran minería impulsarán el hidrógeno verde a nivel industrial

"Nuestra estimación es que a 2050 los camiones mineros van a representar un tercio del consumo de hidrógeno en Chile", aseguró el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien espera replicar lo hecho en el país con las energías renovables.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

En 2050 los camiones de extracción representarán aproximadamente un tercio del consumo de hidrógeno verde (H2V) en Chile, estimó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien sostuvo que los CAEX serán "un actor muy importante en el desarrollo y en la producción del hidrógeno a nivel local, además de beneficiarse la propia industria minera".

La meta es igualmente ambiciosa que la propuesta en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde lanzada en noviembre de 2020 que busca posicionar a Chile como el país productor más barato de hidrógeno verde del mundo al 2030; ser uno de los tres mayores exportadores de hidrógeno verde del planeta, y ser uno de los cinco mayores productores a nivel mundial.

"Cuando uno mira la industria del hidrógeno verde, las oportunidades que ofrece para la minería son gigantescas (...) la minería tiene un rol central en impulsar el hidrógeno verde en nuestro país", en ese sentido, el secretario de Estado dijo que así como el sector minero ayudó a impulsar las energías renovables no convencionales con contratos de suministros y luego se benefició de los menores costos, lo mismo ocurrirá con el H2V.

Lanzan primera guía

Jobet hizo estas declaraciones en el marco del lanzamiento de la primera Guía para la Aprobación de Proyectos Piloto de Hidrógeno Verde (H2V) en la minería, que trabajan en conjunto los ministerios de Minería y Energía, Sernageomin y el Centro Nacional de Pilotaje (CNP).

En este mismo contexto, el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, detalló que el objetivo de la guía es generar una regulación que permita un desarrollo seguro del H2V en la industria, y agregó que "esta tecnología tiene un doble impacto en la minería chilena: la primera meta es descarbonizar la minería y la segunda es un impacto país".

Sobre este último punto Domeyko explicó que "si logramos generar una capacidad productora de hidrógeno verde, con un consumo seguro en la minería, lograremos validar el uso industrial de esta energía. Teniendo la capacidad productiva segura y consolidada, permitirá también que se amplíe la demanda desde otros mercados".

Grande como el cobre

Para el doctor en Ciencias de la Ingeniería, Lorenzo Reyes-Bozo, apostar por la minería como plataforma es una estrategia acertada, pues "Chile tiene el potencial renovable y puede adquirir la tecnología, comprar electrolizadores que están disponibles, y hay distintas tecnologías como alcalinos, poliméricos y recientemente de óxido sólido que está en escala de laboratorio con muy buenos resultados. Entonces, podemos tener inversiones en electrolizadores, pero qué hacen después con el hidrógeno verde que se produce".

"Por eso que la minería también es importante, porque es una primera fuente de demanda energética, porque hay que asegurar la demanda y efectivamente la minería es muy demandante energéticamente y es atractiva por su demanda tanto de energía eléctrica como de combustible", explicó el también director de Ingeniería Civil Química de Universidad Autónoma.

En esa línea, el investigador dijo que el potencial del H2V en la gran industria minera se sustenta en varios factores: "está el tema del cobre verde (y la demanda creciente de un metal rojo trazable), la descarbonización de la industria minera en su conjunto y el impulso de un nueva industria: la economía del hidrógeno verde que, si anda bien, podría ser tan importante como la industria del cobre, así de relevante son los pronósticos si se cumple la Estrategia, apostando al 12, 15% del PIB, que es equivalente a la industria del cobre".

China: liberación de reservas estabilizaría el precio del cobre entre 4,0 y 4,5 dólares

E-mail Compartir

Por tercera jornada consecutiva el cobre se cotizó ayer a la baja en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tras registrar una variación negativa de un 0,47% que llevó la libra a los US$ 4,313 y el promedio anual en US$ 4,116, según informó Cochilco. Descenso que respondería a la confirmación de China de la liberación de reservas estratégicas, entre esas el cobre.

El académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, explicó que se desconoce la magnitud de los inventarios que liberará China mediante una subasta pública, pero que seguramente la medida apunta a reducir su inflación, mientras que el efecto y su duración dependerá de cómo se comporte la demanda.

"No es novedad (la medida), y hay que entender que el inventario que puede tener China es del orden de las 500 mil toneladas y China usa anualmente 12 millones, puede que el inventario sea más, pero no se sabe, supongamos que sea un millón, pero no son 2 o 3 millones, no creo que sea tanto ni que estén dispuestos a liberar tanto como eso, pero sí estabilizar el precio del cobre entre US$ 4,0 y 4,50 eso sería adecuado", analizó el experto.

"Si liberan 500 mil toneladas es bastante, porque eso significaría que suban los inventarios mundiales y si suben 100 o 200 mil toneladas eso tiene un efecto en el precio, pude que no sea un efecto tan brutal, pero va a mantener el precio bajo los US$4,50", complementó el también consultor minero.

Oferta y demanda

Sobre si el efecto se extenderá por semanas o incluso por meses, el miembro del Comité del Precio del Cobre del Ministerio de Hacienda, dijo que "no se sabe cuánto durará ese efecto, porque hay quienes dicen que la demanda va a superar por mucho a la oferta, y si la demanda sigue creciendo y los inventarios se reducen el efecto no va a durar mucho. Por el contrario, si la demanda se comporta de forma más sosegada obviamente que el efecto va a ser más duradero".