Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región anota su tercera positividad más baja de este año

En el nuevo informe de Trazabilidad y Aislamiento del Minsal la zona cayó al 5,9% semanal. Además, aumentaron los contactos estrechos detectados por cada paciente Covid
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Su tercer índice de positividad semanal más bajo del año fue lo que registró la Región de Antofagasta en el Informe de la Estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) del Minsal.

En este nuevo documento, el cual incluye datos para la semana entre el 5 al 11 de junio, la zona tuvo un importante descenso con respecto al índice de positividad del informe anterior (6,6%), alcanzando el 5,9% de los exámenes para detectar el Covid-19 durante dicho periodo.

Ese indicador de 5,9% corresponde al tercero más bajo del año, después del 5,7% del 24 al 30 de abril y del 5,4% que anotó la semana entre el 1 al 7 de mayo.

Además, la región sigue en el grupo de las cuatro con menor positividad del país.

En detalle, durante esa semana se realizaron 15.604 testeos, entre los exámenes PCR y también los de antígeno, de los cuales el 80,6% se efectuaron a través de la estrategia de la Búsqueda Activa de Casos (BAC).

Ésta consiste en los testeos dirigidos en sectores de la ciudad que se han identificado como "zonas de calor", los que corresponden a aquellos en donde habría más posibilidades de encontrar casos activos de Covid-19, según el seguimiento epidemiológico que efectúa la autoridad sanitaria.

En cuanto a comunas (ver tabla inferior), Antofagasta anotó un descenso con respecto al informe anterior, cayendo del 5,8% al 5,6%.

En el caso de Calama también mostró una caída en su indicador de positividad de exámenes al mostrar la baja del 7,6% al 6%.

Sin embargo, la capital loína suma más de dos meses registrando una mayor positividad que Antofagasta, teniendo en cuenta que la ciudad loína no suma ni la mitad de los habitantes que los de la Perla del Norte.

También hay que precisar que para las comunas menos pobladas de la zona que muestran positividad mayores que Antofagasta o Calama, como es el caso de María Elena o Mejillones que registran más del 11%, sus exámenes son bastante menores comparados con las dos principales ciudades de la región.

María Elena, por ejemplo, durante esa semana efectuó 81 testeos y Mejillones 223. Calama, en tanto, efectuó casi seis mil.

En tanto y en lo que respecta a la trazabilidad, es decir la pesquisa efectiva de contactos estrechos por cada caso Covid y que se efectúa en el plazo de 48 horas desde que el resultado del PCR está en el sistema Epivigila, en la región hubo una incipiente caída pero sigue por sobre el 94% (ver tabla para situación comunal y la página 4 para el detalle de Tocopilla).

Sin embargo, sí hubo un alza en el número en promedio de contactos estrechos que se está detectando al subir de 3,4 a 3,7.

Esto significa que se están detectando y aislando casi cuatro contactos estrechos por cada paciente Covid en la región, por lo que es la semana que más cerca ha estado la zona del mínimo de 5 que dispuso la Seremi de Salud como meta.

Hay que recordar que a inicios de abril el número en promedio de contactos que se estaban trazando era de sólo 2,4, por lo que en poco más de dos meses se ha duplicado.

3,7 contactos estrechos por cada paciente covid se están pesquisando, casi el doble que dos meses.