Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Presentaron avances en plan de gestión de olores

Comunidad del Liceo Industrial conoció detalle de acciones. Durante el segundo semestre se realizará una nueva reunión con la comunidad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

El detalle de las gestiones realizadas desde el 2016, por las constantes emanaciones que la han afectado, conoció la comunidad del Liceo Industrial A-16 "Eulogio Gordo Moneo" de Antofagasta.

Se trató de un completo resumen de los avances y acciones alcanzadas por el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el Barrio Industrial Pedro Aguirre Cerda, entregado por las siete empresas participantes en la última mesa de trabajo dedicada a control de emisión de olores.

La última reunión con la comunidad fue dirigida por el encargado nacional de Acuerdos de Producción Limpia de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), Sebastián Carvallo, quien explicó que es "un acuerdo voluntario que ha incorporado tecnologías de producción limpia con resultados medibles en el tiempo, orientados a mejorar la relación de las empresas con la comunidad, así como su desempeño ambiental y competitividad".

Recordó, además, que el plan de trabajo del acuerdo fue diseñado considerando 36 acciones enmarcadas en 5 metas generales: levantar un sistema de implementación del acuerdo; mejorar el conocimiento técnico en las materias propuestas; minimizar la generación de emisiones atmosféricas, gases y olores; optimizar la gestión de las aguas de procesos y sus contaminantes; e implementar acciones público-privadas para mejorar las condiciones del entorno y la comunicación comunitaria.

Según el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, el año pasado hubo dos auditorías, una de diagnóstico, y la intermedia N° 1, realizada a ocho instalaciones entre agosto y septiembre.

Respecto a las acciones más relevantes para el manejo de olores del sector, se informó, entre otras, que la empresa Econssa gestionó la Instalación y mantención de placas de policarbonato en el canal afluente de aguas servidas, así como la aplicación de un neutralizador de olores en la zona de retiro de residuos.

Aguas Antofagasta presenta un retiro periódico y limpieza de los contenedores de acopio de basura asociados a su casino y residuos orgánicos, en tanto Komatsu gestiona un programa de mantención de equipos generadores de gases y olores con reportabilidad a la autoridad sanitaria, cada 3 meses, incluyendo monitoreo anual atmosférico.

Enex cesó operaciones el 30 de septiembre de 2020, quedando en sus estanques y líneas libres de combustibles en noviembre. En mayo culminó la adjudicación de los trabajos de desmantelamiento.

Tecnologías Cobra tiene un informe ambiental, monitoreo de gases desconocidos y medición de humos de soldadura, a cargo de distintas instituciones auditoras, con niveles por debajo de los límites permisibles. En tanto, CCU cuenta con un plan de mejoras al sistema de biogás y al sistema de neutralización y cloración de la planta de tratamiento de riles, destacando el cambio de caldera con petróleo a gas natural.

La CMDS verificará que se cumpla con el programa de limpieza y mantención de las cámaras separadoras de grasas y aceites en el casino del liceo.

Kits para concientizar sobre el trabajo infantil

E-mail Compartir

Hasta el Balneario Municipal de Antofagasta, donde entregó kits con material didáctico, educativo y colaciones saludables para las familias, niños-niñas y adolescentes, llegó el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Adolescente Trabajador.

En la jornada de sensibilización a la comunidad en el marco del año internacional contra el trabajo infantil, que fue liderada por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le-Blanc, además se incentivó la vida sana con la entrega de frutas y agua.

Le-Blanc destacó como una muy buena noticia la entrada en vigencia de la Ley 21.271 que adecúa el Código del Trabajo en materia de niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo.

"Esta es una tarea de todos, hemos realizado esfuerzos importantes para avanzar hacia un Chile sin Trabajo Infantil, la visibilización de esta problemática a la comunidad es importante para sensibilizar en esta materia y así proteger los derechos de infancia y la adolescencia", indicó la autoridad.

Compartieron historias de sus emprendimientos

E-mail Compartir

Las experiencias con sus negocios, que partieron como pequeños emprendimientos durante sus años de estudio, compartieron tres alumnos que participaron en el Tercer Encuentro de Emprendedores Universitarios 2021, que reunió a representantes de distintas casas de estudios superiores chilenas.

En la actividad participaron como expositores Camila Sáez, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Química de la UCN Antofagasta; Sebastián Ramírez, alumno de sexto año de Ingeniería Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Hugo Miranda, egresado de Ingeniería Comercial de la UCN sede Coquimbo.

El seminario, a cargo del Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP) de la Facultad de Economía y Administración de la UCN y el Laboratorio de Emprendimiento USQAI-UCN, tuvo lugar en el marco del proyecto GUESSS Chile 2021. Esta corresponde a una encuesta global que se enfoca en investigar la actitud, actividad e intención emprendedora de los estudiantes para potenciar el desarrollo de emprendimientos.