Secciones

Chile inicia una nueva etapa en su historia al comenzar a escribir una nueva Constitución

Los 155 convencionales elegidos en mayo asumieron ayer sus nuevos cargos con la misión de redactar una propuesta de Carta Magna para posteriormente ser ratificada -o rechazada- en un plebiscito con voto obligatorio. Elisa Loncón, representante del pueblo mapuche, fue elegida presidenta del nuevo órgano constitucional.
E-mail Compartir

Ignacio Araya/Redacción

Nunca, en toda la historia republicana de este país, la Constitución -madre de todas las leyes- había sido redactada por un grupo de ciudadanos elegidos por la mayoría en elecciones democráticas. La excepción, y por ende, su significado para la historia, comenzó ayer, al instalarse la Convención Constitucional iniciando la redacción de una futura Carta Magna.

La primera sesión de instalación se realizó en el antejardín del ex Congreso Nacional, en el centro de Santiago. De a poco fueron llegando los convencionales constituyentes a la reunión que inicialmente era a las 10 de la mañana, pero que se aplazó por la ausencia de algunos convencionales y los incidentes que ocurrían afuera, con enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros.

Mientras ocurrían los incidentes, hubo convencionales que señalaron que no partirían si seguía la represión en las afueras y posteriormente, la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Gloria Valladares (ver nota aparte) comenzó el acto. Sonó el himno nacional -fue interrumpido- y la convencional Elsa Labraña fue a la misma testera a pedir que se detuviera el acto. Y así fue.

Cuando las cosas se tranquilizaron, Valladares dio inicio a la votación de la presidencia de la Convención, la cual recayó en Elisa Loncón en segunda vuelta con 96 votos. Al asumir la mesa, sostuvo la bandera mapuche con un saludo en mapudungun. "Mari mari pu lamngen, mari mari kom pu che, mari mari Chile mapu", comenzó la académica y doctora en Literatura y Humanidades.

"Un saludo grande al pueblo de Chile, desde el norte hasta la Patagonia, desde el lafken (el mar) hasta la cordillera, en las islas… a todo el pueblo de Chile que nos está escuchando: aquí estamos, lamngen (hermanas, hermanos), aquí estamos", dijo, agradeciendo el apoyo a "las diferentes coaliciones que entregaron su confianza y depositaron sus sueños en el llamado que hiciera la nación mapuche para votar por una persona mapuche, mujer, para cambiar la historia de este país".

Luego vino la elección de la vicepresidencia. En tercera vuelta, el convencional del Frente Amplio, Jaime Bassa, fue electo con 84 votos, mientras que Rodrigo Rojas (Lista del Pueblo) y Pollyana Rivera (Vamos por Chile) obtuvieron 35.

Finalmente, cuando la noche ya había caído, la presidenta de la Convención, Elisa Loncón, pidió un minuto de silencio. "Corresponde honrar nuestros muertos de los 500 años, los muertos de las naciones originarias, las mujeres que han sido víctima de femicidios. Nos corresponde pedir un minuto de silencio por los compañeros que murieron en la dictadura, corresponde pedir un minuto de silencio por los muertos de la revuelta", dijo.

Voces locales

Los convencionales elegidos por la zona expresaron sus palabras de emoción en un día histórico. "Marca el espíritu de los tiempos que vienen para nuestro país. Una mujer, Elisa Loncón, creo que ella representa lo que serán los futuros liderazgos y lo acompaña Jaime Bassa. Estoy alegre porque estamos participando de un proceso donde intentamos construir un Chile nuevo", señaló Hernán Velásquez.

En su twitter, la convencional Cristina Dorador también felicitó a Elisa Loncón por su elección. "Me tocó estar ahí, al frente de la historia. En el momento en que Chile cambia. Me tocó estar aquí, con el corazón comprometido por la dignidad de los pueblos de Chile". Para Félix Galleguillos, representante del pueblo Lickanantay, señaló la importancia de la elección de Loncón "para que sea el inicio del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios de nuestro país".

También en sus redes sociales, Pablo Toloza aplaudió a Carmen Gloria Valladares. "Todo mi respeto por su templanza", agregó. Este diario llamó a Dayyana González para conocer sus impresiones, pero hasta el cierre de esta edición no contestó las solicitudes.

La abogada antofagastina que dirigió el inicio de la sesión

E-mail Compartir

Carmen Gloria Valladares fue la figura que protagonizó los tensos primeros minutos de la instalación de la Convención Constituyente. Cuando ocurrían incidentes en las afueras del ex Congreso Nacional y adentro, algunos convencionales reclamaban lo que pasaba afuera, Valladares suspendió brevemente la sesión. "Me acaban de informar que hay una situación pendiente de algunos familiares de los convencionales constituyentes que están presentes. Obviamente queremos hacer una fiesta de la democracia y no un problema", dijo.

Tras dirigir la elección de la presidencia, Valladares señaló que su trabajo había terminado y dio paso a Elisa Loncón en la testera de la Convención. La abogada es de Antofagasta, hizo sus estudios en el Colegio San José, y posteriormente Derecho en la Universidad Católica, sacando posteriormente un postítulo en Derecho Constitucional. Ejerció en la Convención como relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, y está desde 1999 en el Tricel. Entre 2011 y 2012 fue relatora del Tribunal Constitucional, y también ha trabajado como veedora internacional de la Unión Interamericana de Organismos Electorales.