Secciones

Encomiendas siguen superando récords: envíos se duplican en un año

E-mail Compartir

Los confinamientos y las restricciones sanitarias siguen generando un impacto en el comercio remoto, a niveles nunca antes visto en el país.

Según un reciente reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el envío de encomiendas dentro del país alcanzó un nuevo récord, superando todos los registros de despachos, "debido principalmente a la mayor cantidad de compras remotas con despacho a domicilio derivadas de las medidas sanitarias", explicaron desde la institución.

El reporte de mayo, último mes medido, constató que el envío de 55 millones de kilogramos de paquetes y encomiendas dentro de Chile, cifra 14% más que los 48 millones de kg distribuidos en abril.

La cifra es muy superior a los indicadores previo a la pandemia, cuando los mejores meses cerraban con 19 millones de kg enviados, y es el doble de lo reportado hace un año, cuando se fortalecían las primeras restricciones de movilidad.

Según datos de la Cámara Nacional de Comercio, el comercio electrónico ha tenido un aumento de más del 200% en el último tiempo, impulsado además por las plataformas digitales. La semana pasada el gremio se reunió con líderes de estas plataformas para trabajar mejoras en su seguridad y protección social.

Equipo de salud suma robot para monitorear síntomas de covid

Sistema reduce carga de funcionarios llamando a pacientes. Por su efectividad se planea ampliar su uso en la red pública.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Cada día los pacientes contagiados con covid-19 que residen en el sector oriente de la capital reciben un llamado telefónico del personal de salud para realizarles un seguimiento de sus síntomas. Generalmente la comunicación es realizada por funcionarios de la atención primaria, pero en el último tiempo algunos han comenzado a escuchar una voz de una mujer robot al teléfono.

"Hola, estamos llamando desde el consultorio para conocer su estado de salud", parte diciendo el mensaje que oyen los contagiados a eso de las 12:00, en una llamada en que se les consulta si se sienten mejor o peor; si ha presentado dificultad para respirar o fiebre; y si ha logrado realizar la cuarentena; entre otras consultas sintomatológicas que deben ser respondidas con los dígitos del móvil.

Al otro lado del teléfono se encuentra un sistema automatizado creado por ingenieros de la Universidad de Chile, quienes confeccionaron un robot capaz de controlar periódicamente a los pacientes con cuadros leves de covid, a fin de reducir la carga que tienen los funcionarios de salud al realizar el monitoreo.

El sistema fue implementado como un piloto en septiembre del año pasado en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, que atiende a un 10% de la población del país, y dado sus resultados en abril se lanzó la primera versión pública del robot.

"Este seguimiento permite prevenir situaciones de salud adversas para nuestros usuarios, y, por otro lado, apoya a nuestros equipos de trabajo, ya que el sistema les permite redireccionar su quehacer a casos más complejos, generando mayor posibilidades de seguimiento de nuestros pacientes", contó el director del SSMSO, Fernando Betanzo.

En ese lapso el sistema ha realizado 5.382 llamados diarios, unos 60 por jornada, los que en caso de no ser contestados se repiten un máximo de dos veces en el mismo día. De los seguimientos, en 3.823 casos los pacientes han respondido el teléfono, con una tasa de contacto del 71%.

En su primer balance el mecanismo arrojó que del total de llamados, en 3.095 casos el paciente contestó indicando que se sentía bien y no tenía síntomas, por lo que no requería de un contacto con un especialista para seguir cumpliendo correctamente su cuarentena domiciliaria. Esto representa, dicen sus gestores, que se ahorró un 60% del tiempo que antes hubieran invertido el personal de salud en dichos llamados, en desmedro de otras funciones.

"Esta tecnología permite además predecir cómo va a estar el paciente en una semana más, posibilitando una optimización del uso de recurso médico y de profesionales de la salud", destacó Richard Weber, director de Ingeniería Industrial y jefe del proyecto, quien explicó que esto se consigue cruzando la inteligencia artificial con los datos sociodemográficos, etarios y enfermedades de base de los pacientes con los que cuentan los servicios de salud.

Sus gestores señalan que "Robotín", como le llaman, ha funcionado tan bien que el servicios de salud extendió su funcionamiento por todo el año, mientras se trabajan otros usos para el sistema.

Utilizando su ejemplo, los investigadores crearon otro sistema en Puente Alto que avisa por SMS a los vecinos cuando le corresponde la segunda vacuna del covid, e incluso les puede alertar cuando hay déficit de dosis para evitar sus traslados.

Asimismo, se está adaptando a "Robotín" para consultar automáticamente a los pacientes que reservan horas en el servicio de salud si asistirán a la sesión. La idea, explican, es evitar que esas horas se pierdan, algo que ocurre con el 20% de las reservas en el sector sur oriente.

1.605 pacientes han sido llamados por el robot que inició sus funciones formales en abril.