Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Comuneros de Yalquincha solicitarán nulidad de estudios

Están en desacuerdo con la línea base para la construcción de un puente y acusan que estructura significaría un daño al medio ambiente.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Las comunidades originarias del sector de Yalquincha Ichai Paatcha y Kamac Mayu Hijos de Yalquincha, informaron que tras "una serie de indiferencias de las autoridades a cargo del proyecto Circunvalación, apelarán si es necesario al Primer Tribunal Ambiental para anular los estudios de impacto medioambientales efectuados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en cuanto al tramo que atravesará la vía".

Amalia Bautista, vocera de las comunidades del valle de Yalquincha explicó que "hemos recibido asistencia técnica y jurídica, y hemos constatado que durante el proceso de diseño, arquitectura e ingeniería de lo que será el puente que atravesará el valle, y el río Loa, no hubo siquiera consulta indígena, y tampoco hay un estudio acabado sobre el impacto que tendría su construcción en los ecosistemas que habitan en esa parte del valle".

Desde el Ministerio de Obras Públicas, consultados sobre esta situación, informaron que "el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto constató que no existe una afectación a las comunidades que hagan necesario un proceso de consulta indígena en el marco de la evaluación ambiental del proyecto. Esto fue confirmado durante el proceso de evaluación ambiental del proyecto realizado en 2020, en el cual el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) determinó rechazar la solicitud de apertura de consulta indígena".

Línea base

Para las comunidades de Yalquincha "la línea base que toma el Ministerio de Obras Públicas no es la que corresponde a un área de pastoreo, de refugio para aves, para un ecosistema ahí presente, tanto de aves, como de otras asociadas a esta cadena natural que quieren atravesar sin medir los reales impactos", dijo Bautista.

Desde el MOP, en tanto, explicaron que "durante 2019 se realizaron una serie de reuniones con las comunidades cercanas al viaducto Yalquincha. Además, se están coordinando reuniones con las comunidades, con la finalidad de entregar información técnica sobre la construcción del Puente Yalquincha y de la vía en su extensión. Las acciones a ejecutarse durante esta etapa previa a las obras se coordinan por sectores de intervención directa, por lo que las actividades de difusión comprometidas deben realizarse próximamente.

Respecto de la invocación del Convenio 169 de la OIT por parte de los comuneros de Yalquincha, la dirigente dijo que "no hemos tenido respuestas a nuestras inquietudes ni del MOP ni de otra autoridad sobre el impacto de este proyecto, de lo que será la avenida Circunvalación".

Espacios públicos serán abiertos de forma gradual en esta fase 3

E-mail Compartir

A contar de hoy, cuando Calama ingresa nuevamente a fase 3 del plan Paso a Paso, la ciudad tendrá la posibilidad de aperturar espacios públicos para el uso de los loínos y con ello devolverles los recintos comunes en medio de esta pandemia activa.

El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro comentó acerca de estas aperturas que "es algo que la ciudad necesita. Independiente que la comuna haya estado prolongadamente en fase 2, esta condición no nos permitía por norma sanitaria abrir todos los espacios públicos de la administración municipal".

Según el jefe edilicio "se ha instruido ya a los equipos correspondientes, en este caso la Corporación de Cultura y Turismo, que se informe de los nuevos protocolos sanitarios, aforos y medidas para poder abrir nuestros espacios y también cumplir con la normativa".

Sobre el paseo Borde Río, entregado por la administración anterior, pero no abierto a la comunidad tras más de cuatro años de estar a disposición, dijo que "se han revisado todas las documentaciones de entrega y recepción de las obras del parque y su primera etapa, y dentro de esta fase esperamos abrir sus puertas a este anhelado y retrasado proyecto", dijo Chamorro. Durante fase 2 el parque El Loa sí estaba abierto, pero dentro de las medidas de control sanitario sólo se permite el aforo de 70 personas. "No obstante nuestro parque Manuel Rodríguez estaba cerrado debido a las disposiciones sanitarias, que ahora vamos a aperturar", agregó el jefe comunal.

Abren postulaciones para Escuela de Mujeres Líderes

E-mail Compartir

Hasta el domingo 25 de este mes estará disponible un banner en www.sernameg.gob.cl, para las inscripciones a la Escuela Regional de Líderes Políticas 2021, que el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Seremi de la Mujer y la EG lanzaron junto a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta.

Una vez seleccionadas 60 alumnas, comenzará la escuela en agosto para concluir en noviembre.

En dicho periodo, aprenderán a negociar en medio de conflictos y llegar a acuerdos a través de una forma de comunicarse empática y convincente.

Este año habrán cinco módulos vía remota y, como precisó la directora regional del SernamEG, Pamela Astete, no es necesario que las postulantes pertenezcan a un partido político.