Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Colegio de Profesores: "Tememos una nueva deuda histórica con el Magisterio"

El presidente del gremio en Calama advirtió que el proceso de desmunicipalización puede generar además "otras brechas en medio de esta pandemia, sobre todo un retroceso de los procesos educativos de forma preocupante".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

En la antesala de la reunión que tuvieron los alcaldes de María Elena, Tocopilla, Ollagüe, San Pedro de Atacama y Calama; el Colegio de Profesores de Calama se reunió con la administración municipal para tratar el tema del traspaso de la educación municipalizada a las nuevas figuras que establece el ministerio de Educación.

Ariel Aguirre, presidente del gremio comentó tras la cita y posterior evaluación de la reunión que "hay una preocupación por la implementación de esta nueva normativa. Primero porque desde lo técnico sería complejo el traspaso pedagógico de un sistema a otro sin una transición. Segundo porque dadas las condiciones en las que hemos trabajado en los últimos 16 meses no se garantiza siquiera la conexión al sistema que pretende implementar el ministerio; y tercero, la experiencia de otras comunas revela que su aplicación ha sido muy mala".

"Preocupa también, agregó Aguirre, la condición en que quedará un gran número de docentes. No sabemos si tendrán la oportunidad de poder ingresar siquiera al sistema que propone el nuevo sistema. El alcalde calcula que de aplicarse una medida así, el traspaso de la Educación municipalizada a nuevas figuras, generaría más de 200 despidos. Se nos informó que se postulará a la prórroga de su implementación, pero aún así el futuro es incierto".

Nueva deuda

El presidente del CPC dijo además que "preocupa que esta situación se transforme en una nueva deuda histórica con los profesores. En otro contexto, con cambios estructurales, pero que terminan afectando al Magisterio, que lo debilitan. Además, se hacen o se acentúan en un contexto de pandemia que lo hace aún más complejo de implementar. Si esto no se analiza y se cambia ahora habrá consecuencias muy nefastas en lo pedagógico y un retraso en los procesos educativos".

"La Ley 20.040 nos mueve a escenarios en los que -en esta pandemia- no podemos responder de forma a cómo exige la nueva normativa. Sostenedores y el propio municipio no están en condiciones de hacer estas transferencias, además se pretende hacerlo de forma rápida y no gradual. Las comunidades educativas están reticentes a estos cambios debido a la falta de información, impacto y afectación que tendrán estos cambios", agregó el presidente del Colegio de Profesores.

Presencialidad

Aguirre abordó también los cambios propuestos por el Ministerio de Salud con respecto a las facilidades que se entregan a las comunidades educativas y sostenedores para retomar el regreso presencial a clases en las nuevas disposiciones del plan Paso a Paso: "Si bien hay propuestas que se pueden aplicar, esto debe hacerse aplicando un principio básico que es la realidad de cada localidad. Acá y como bien saben quienes viven en Calama, estamos en invierno, temporada dura y que no beneficia la presencialidad de nuestros alumnos".

Codelco celebra 50 años de vida: ha dado US$115 mil millones al Fisco

E-mail Compartir

Si bien la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) se creó formalmente el 1 de abril de 1976, su historia se remonta al 11 de julio de 1971 cuando fue promulgada la ley 17.450 de reforma constitucional que nacionalizaba la gran minería del cobre. Empresa que en 50 años de vida ha entregado US$ 115 mil millones en excedentes a las arcas fiscales.

La estatal , que en la región opera las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, destacó entre sus grandes hitos el año 1982, primer ejercicio en que superaron el millón de toneladas de cobre fino; en 1997 se inauguró RT, la primera mina diseñada y construida 100% por Codelco.

Capacidad de liderar grandes proyectos que fue refrendada con el desarrollo de Gabriela Mistral y de Ministro Hales, el primer proyecto estructural de la Corporación en ser construido, que se sumó en agosto de 2019 la Mina Chuquicamata Subterránea, proyecto insigne de su proceso de transformación.

Asimismo la cuprífera destacó que también están involucrados en la "minería del mañana" impulsando la tecnología digital, la robótica, la automatización, y la electromovilidad, pues aspira a ser una empresa sustentable, "con procesos amigables con el medio ambiente y las comunidades, y produciendo cobre que mejore el futuro de la humanidad".