Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudio ubica a la región con la segunda tasa de mortalidad por cáncer más alta del país

Investigación la efectuó el Foro Nacional del Cáncer, analizando 27.396 decesos ocurridos en el país durante 2017.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

La Región de Antofagasta alcanza la segunda tasa de mortalidad de cáncer del país, según dio a conocer recientemente un estudio realizado por la Fundación Foro Nacional del Cáncer (FFNC), en el cual se analizaron datos de todo el país con respecto a la enfermedad y para lo cual se compararon las estadísticas de defunciones de pacientes.

Así, la investigación llamada "Inequidades en Cáncer Chile 2017" comparó 27 mil 396 fallecimientos ocurridos durante ese años en personas mayores de 20 años y de acuerdo a los datos registrados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), considerando tipos de cánceres como estómago, pulmón, próstata, colon, mama, hígado y vesícula biliar.

De acuerdo al estudio la Región de Antofagasta registra la tasa de 242,7 fallecimientos por cada 100 mil habitantes de personas con cáncer de pulmón y colon, siendo sólo superada por la del Biobío con 281,5 decesos por cada 100 mil personas, para el caso de mortalidad en pulmón, colon y próstata.

La investigación se centró a nivel nacional en conocer las características de los decesos y cómo los determinantes sociales como la educación podrían tener protagonismo en el tratamiento y en el desenlace de esta patología.

Al respecto la epidemióloga Paz Cook, investigadora del estudio, sostiene que "el objetivo fue describir las principales características de la mortalidad por cáncer en Chile, tratando de enfatizar los distintos segmentos de la población".

La publicación no solamente comparó la mortalidad del grupo de con menos escolaridad con el de mayor educación, sino que indagó en las tendencias, determinando que, al separar por nivel educacional, se comprobó que de las personas que mueren por cáncer, más del 50% no tienen ningún tipo de instrucción o tienen solo educación básica.

Esto según los especialistas se debería a varios factores, entre ellos el que las personas con más formación tendrían mayor acceso a educación en salud y pueden tomar mejores decisiones, es decir, pueden escoger tener conductas más saludables.

"Realizamos un análisis secundario de datos, principalmente de la base de datos de defunciones del DEIS, seleccionamos a las personas que fallecieron por cáncer, mayores de 20 años y, se contrastó la información con el censo 2017, para poder asignar las características sociales de la población", explicó Cook.

Con esto, los investigadores afirman que se determinó que el cáncer va en aumento en el país, a pesar del descenso en mortalidad que se evidenció en 2020 en los registros de defunciones, hecho que la especialista atribuye a "un problema de acceso a diagnósticos y tratamientos a causa del Covid-19. Murió gente que nunca fue diagnosticada por lo que no se supo que su fallecimiento fue por cáncer y quedó registrado por otra causa".

El estudio determinó también que Coquimbo, Los Ríos, Valparaíso, Aysén y Antofagasta, son las regiones que presentaron mayor desigualdad entre los distintos niveles educacionales en el país.

Según el DEIS en 2017 (año del estudio) en la región se registraron 157 fallecimientos por cáncer al pulmón, mientras que en 2020 esa cifra aumentó a 284 defunciones.

242,7 Fallecimientos por cáncer de pulmón y colon por cada 100 mil habitantes registró la región.

284 Defunciones por tumores malignos sumó la región durante el año pasado.

Julio superó los mil contagios Covid-19 en la zona

E-mail Compartir

Ayer la Región de Antofagasta sumó 64 nuevos casos de pacientes con Covid-19 y con lo cual el número de personas contagiadas informadas por el Gobierno en julio sobrepasó los mil casos: 1.035.

Sin embargo, al comparar ese acumulado con los 12 primeros días de junio pasado la zona registra una caída de 42% en los casos de coronavirus mensuales.

De estos 64 pacientes, Antofagasta añadió 31; Calama 17; San Pedro de Atacama siete; Tocopilla cinco; Mejillones y Taltal uno; mientras que no residentes de la zona fueron dos.

De esta forma, ya son 58 mil 489 personas que se han contagiado de Covid a lo largo de la crisis sanitaria y de las cuales se han recuperado 56.750.

Además, tres personas se sumaron al registro de fallecidos (Covid confirmado): una de Antofagasta, otra de Calama y una de Tocopilla. Con ello el total de decesos en toda la pandemia alcanza los 1.555.

En cuanto a las cifras clínicas, en las últimas 24 horas 195 pacientes estaban hospitalizados en la red asistencial regional a causa del coronavirus, de los cuales 84 permanecían en la UCI y de ellos 69 con ventilación mecánica invasiva.

Además, la ocupación de las camas UCI bajó al 86%. En tanto, se procesaron 4.485 exámenes PCR y sólo con un 1% de positividad.