Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Con energía solar iluminarán durante las 24 horas el templo del Santuario de Ayquina

Ocho paneles y un banco de baterías de última generación permitirá entregar electricidad a la iglesia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Cada 8 de septiembre son cerca de 70 mil personas las que llegan hasta el poblado de Ayquina, a 74 kilómetros de Calama, para venerar a su santa patrona, la Virgen de Guadalupe.

Su iglesia no contaba con energía eléctrica durante las 24 horas del día, sino solo durante lapsos podían acceder a este suministro, lo que se vuelve una complicación especialmente cada año durante los días de fiesta.

Conscientes de esta necesidad y de la importancia que el templo contara con energía, ENGIE efectuó una instalación fotovoltaica a fin de resolver esta problemática que mantenían hace décadas los habitantes de la comunidad que veneran a la Chinita.

Así, se desarrolló un ambicioso proyecto que fue diseñado por profesionales expertos en el área y supervisado por ingenieros de la compañía. El principal objetivo era ejecutar una iniciativa renovable que fuera capaz de cumplir con los requerimientos de la ciudadanía: entregar energías limpias a la iglesia.

"Estamos muy contentos, porque ENGIE tuvo la disposición de sentarse a conversar con nosotros y comprender la importancia que tenía este proyecto para la toda la comunidad. Si bien este año la fiesta seguramente se deberá suspender, esperamos el próximo año vuelva toda la gente y se encuentre con la iglesia que al fin tiene energía sin cortes durante los días de fiesta, que es lo más importante para nosotros", explicó el presidente de la comunidad de Ayquina, Mario Berna.

Obras

Se instalaron ocho paneles que, a través de un banco de baterías de última generación, permiten entregar energía eléctrica a la Iglesia de Ayquina, el sueño de todos los fieles que veneran a la virgen. Con esto, además, se ratifica el compromiso de la compañía de aportar con energías limpias de cara a alcanzar la anhelada carbono neutralidad.

"Para ENGIE es importante poner en valor las tradiciones de cada una de las comunidades con las que nos vinculamos. Por eso, estamos orgullosos y muy contentos del trabajo conjunto que realizamos con la comunidad de Ayquina, que hoy nos permite contar con la solarización de su templo, epicentro de la fiesta religiosa más importante para ellos", explicó el gerente de Sostenibilidad y Permisos de ENGIE, Matías Bernales.

El proyecto además contempló la capacitación de los propios comuneros, quienes obtuvieron los conocimientos necesarios no solo para realizar el mantenimiento de los equipos, sino que además aprender sobre su correcto funcionamiento en el largo plazo.

Comerciantes loínos consideran positivo el cambio en paso a paso

E-mail Compartir

A partir de hoy, se implementan una serie de modificaciones a las distintas etapas del plan paso a paso, que considera como relevante el pase de movilidad para aumentar los aforos y también la apertura de algunos comercios que no estaban considerados como tal en anteriores situaciones similares a las que enfrenta la comuna de Calama en la actualidad en fase 3 de preparación.

Si bien, la noticia fue considerada como positiva por los comerciantes locales, los cuales en diferentes etapas debieron de reinventarse para continuar trabajando con la mínima rentabilidad, de igual manera manifestaron que están a la expectativa en cuanto a los resultados de dicha determinación gubernamental, ya que todo dependerá de que no aumenten los nuevos contagios y también que se respeten tanto los protocolos como las medidas sanitarias establecidas para dicho fin.

Así lo planteó el integrante de la agrupación de locales regentes de salas de cervezas en el sector centro de la ciudad, Williams Santibáñez, quien espera que esto no resulte "un veranito de San Juan", y que realmente contribuya a levantar el alicaído comercio en la comuna.

"Todo cambio que permita trabajar resulta positivo, y mucho más para todos aquellos propietarios de locales que no han podido abrir por las restricciones establecidas en el plan paso a paso", puntualizó al respecto.

Pero, también dio a conocer la preocupación por el factor que genera el pase de movilidad, donde explicó que en esta primera etapa que la capital de la provincia El Loa ingresó a fase de preparación no contaron con una afluencia de público interesante de acuerdo a las expectativas que se habían trazado antes de cambiar a dicha instancia que permitió otras posibilidades al comercio local.

Nuevas medidas

A este respecto, la seremi de salud de Antofagasta, Rossana Díaz, detalló que en etapa 3 de preparación, los restaurantes podrán abrir sus puertas utilizando dependencias cerradas en la medida que atiendan a personas que posean su pase de movilidad, el que se consigue luego de completar su esquema de vacunación contra el covid-19.

La personera agregó que la señalada disposición es parte de los focos de nuevo Plan Paso a Paso, el que busca incentivar la vacunación masiva a través del pase de movilidad.

Para la presidenta del centro comercial Barrio Latorre de Calama, Mónica Palacios, desde que la capital de la provincia El Loa cambió a fase 3 de preparación, se ha observado una mayor cantidad de personas en el sector central de la ciudad, donde los comerciantes establecidos sufren por la situación generada con los ambulantes, los cuales prácticamente se han adueñado de las calles en el casco histórico de la comuna.

"Esta situación se derivó en parte a las restricciones que enfrentamos en cuarentena y transición, donde el comercio no esencial no era considerado para atender o de forma parcial de acuerdo a la fase del plan paso a paso", indicó la dirigente que dará a conocer la molestia a las nuevas autoridades municipales.