Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Ricardo Díaz, gobernador: El ambicioso desafío de planificar la región en 50 años

El profesor chuquicamatino asumió un cargo con facultades que quedaron divididas entre él y el delegado presidencial. Díaz insiste que la figura designada desde Santiago debe desaparecer, y ya hay conversaciones con parlamentarios. Desde el quinto piso, el gobernador plantea lo que podrá hacer su gestión.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

La oficina de Ricardo Díaz Cortés, en el quinto piso del edificio de lo que hasta esta semana conocimos como la intendencia -nombre que ya desapareció de su fachada- de Antofagasta, es más bien sencilla. Un computador, un par de cuadros, una mesa de reuniones con su respectiva pizarra.

Desde la ventana, la vista da directo a la plaza Colón, esa donde marchó varias veces con el lienzo blanco y la mano negra de "Este polvo te mata", el movimiento medioambiental del que Díaz fue uno de sus rostros principales, y que lo inició en la escena pública hace seis años cuando el cargo de gobernador regional, el que ahora ostenta, no existía ni en el papel. Ahora, en el lugar donde se toman las decisiones -algunas, en lo macro sigue siendo Santiago el que define -, el docente podría incidir en ese cambio que soñó hace mucho tiempo.

¿Cree que esa lucha de "Este polvo te mata" ya está cumplida?

No. Las luchas ambientales son luchas de largo aliento, no se pueden resolver con una u otra medida. Nosotros logramos muchas cosas con 'Este polvo te mata', una de esas es que cambiamos la agenda. Si tú te recuerdas, en ese momento se negaba la contaminación, se decía que no existía, y nosotros logramos demostrar que sí, que en esta región, en la capital minera, nosotros estábamos contaminados. Pero yo creo que faltan cosas, aun está el galpón ahí, aún sigue existiendo esa amenaza latente hacia la ciudadanía y yo espero que lo podamos ir revirtiendo. Yo creo que las luchas ambientales tienen que ver con cambiar la mirada respecto de cómo va a ser el proceso productivo. Y es por eso que tenemos que propender a tener una mirada mucho más amigable con el medio ambiente, que seamos capaces de ir mejorando y elevando los estándares ambientales, y ahí ir usando todos los instrumentos que nosotros tengamos desde el Gobierno Regional para apoyar las luchas ambientales.

¿Cual será el principal trabajo que realizará en estos primeros meses?

Lo primero es revisar la cartera de proyectos, sincerarla y ver lo que se puede ejecutar y despriorizar lo que no se puede, para que así podamos generar una nueva cartera, y eso implica mucho encuentro en los territorios, mucho encuentro con los alcaldes. De hecho los alcaldes manifestaron su disposición a que trabajemos en conjunto y que levantemos los proyectos que los distintos municipios quieren. Porque así tenemos que ir justificando y generando inversiones en la región. Después lo segundo es abrir el Gobierno Regional para que se genere una política de participación ciudadana que nos permita trabajar con todas las comunidades, y empezar a proyectar la región de los próximos 50 años, ahí va a ser clave hacer la Estrategia de Desarrollo Regional que es el instrumento que nos permite soñar la región a futuro. Y en lo más urgente, planes de fomento. Yo espero enviar una solicitud a Sercotec, para tener planes de incentivo a las pymes para que puedan seguir trabajando y ofreciendo empleo.

Es un paso el que tengamos ahora gobernadores regionales, ¿pero cuándo uno puede decir que está completa la descentralización de este país?

Cuando finalmente logremos la autonomía financiera, el proceso de descentralización va a ser real. Porque cuando hablas de descentralización, lo primero es desconcentrar el poder y esto significa tener distintas seremías que en el fondo son unidades territoriales que van ejecutando proyectos. Después tienes la descentralización política, que es elegir distintas autoridades y ahora la elección del gobernador es un paso relevante porque es la autoridad que estaba faltando, pero tenemos que llegar a una autonomía financiera. Que podamos tener nuestras propias rentas, que podamos tener nuestros propios recursos y que podamos nosotros desde acá decidir cuál es el destino de esos recursos. Tenemos que apuntar a una región más autónoma, donde nosotros podamos tomar ciertas decisiones que nos afectan y que nos permitirían mejorar la calidad de vida. Con el corredor bioceánico, nosotros podemos traer alimentos desde Argentina, desde Brasil, Paraguay, Uruguay, a un precio mucho más barato de lo que estamos comprando ahora, y podríamos ir logrando esta autonomía alimentaria. Pero eso es una decisión que debiéramos tener nosotros, y no que dependa del nivel central.

El tema es cómo incentivar a esos empresarios, porque cuando vinieron las naranjas de Jujuy llegaron una pura vez y no vinieron más.

Es que tenemos que ser inteligentes esta vez. Tenemos que ir buscando aquellos aliados que nos permitirían ir generando este tipo de inversiones que diversifiquen la matriz económica en la región. Ya tenemos un primer apronte si se instala este centro de vacunas de Sinovac acá. Eso sería un gran impulso para ir pensando un mercado diverso y ahí podríamos nosotros empezar a exportar vacunas. También hay que ir pensando si a través del corredor bioceánico podemos ir exportando alimentos y ojalá darle valor agregado. Yo

"Estamos recibiendo un Gobierno Regional que no hizo el trabajo".

RIcardo Díaz,, gobernador regional