Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Planta en Indígena pretende generar conciencia ambiental

ONG Alquimia Changa reciclará residuos y plásticos al sur de Tocopilla.
E-mail Compartir

Pablo Mamani/Redacción - La Estrella de Tocopilla

Un completo sistema de acopio de residuos y tratamiento del plástico se pondrá en marcha prontamente en Caleta Indígena de Tocopilla. El proyecto, a cargo de la ONG "Alquimia Changa"-liderada por el emprendedor Juan Brito-, consiste en un espacio de reciclaje 100% sustentable, el cual se encargará de los desechos en un trabajo con las comunidades y los colegios del entorno.

"Todo partió hace un año y medio, cuando participamos en un fondo concursable de innovación social de la UCN y salimos escogidos dentro de las cinco mejores iniciativas sociales, contribuyendo a una economía circular para la Región de Antofagasta", cuenta Brito, quien también es parte del programa "Fortaleciendo y desarrollando el emprendimiento en las regiones de Atacama y Antofagasta", de la línea Viraliza de Corfo, ejecutado por GoldGroup y Fundación La Semilla.

Planta

El proceso de esta planta de reciclaje consiste en acopiar los residuos como botellas de plástico, de vidrio y de aluminio.

"A las botellas de plástico les daremos un proceso industrial, es decir, al momento de acopiar, las vamos a seleccionar, triturar, lavar, almacenar y comercializar con empresas que quieran trabajar con esta materia prima o nosotros mismos la vamos a fundir para generar nuevos productos", señala Brito.

Si bien la ONG Alquimia Changa se compone de seis personas con distintos oficios y profesiones, todos comparten la mirada sustentable con el medioambiente y sostenible para la generación de valor con las comunidades.

"Tenemos diseñadora, psicólogos, ingenieros en construcción, entre otros, y todos trabajamos activamente en este proyecto. Con la pandemia hemos debido adoptar el teletrabajo, pero siempre hay personas en terreno", señaló el emprendedor.

Puesta en marcha

Brito afirma que ya disponen de casi todas las máquinas para la puesta en marcha del proyecto. "Tenemos energía fotovoltaica y un sistema eólico para alimentar las máquinas, sólo nos queda terminar el alcantarillado y el agua potable. Por el Covid hemos tenido problemas con la mano de obra, así que hemos estado un poco lentos", expresó.

Posterior a la premiación con la UCN, realizaron una alianza estratégica con esta casa de estudios, para tener la posibilidad de tener alumnos para tesis o prácticas. Por ello, pudieron acceder a seis estudiantes tesistas del área de Ingeniería Civil Industrial: "ellos lograron hacer la ingeniería completa de nuestra planta de reciclaje, nos dieron los procesos, cómo construir, la normativa de construcción en industria en temas rurales. Estamos muy agradecidos de la Universidad y sus alumnos", dijo Juan Brito de Alquimia Changa.

"Queremos enfocarnos en Indígena y Tocopilla, poder generar impacto y replicarlo en otras ciudades".

Juan Brito,, ONG Alquimia Changa

Motivaciones

En cuanto a la motivación para ejecutar este proyecto, el emprendedor indica que están enfocados en las zonas rurales: "los turistas llegan a las comunidades, pero dejan sus desperdicios o residuos. Con el Covid nos hemos dado cuenta que la contaminación ha aumentado el triple en las costas, ya que la gente ha emigrado con las cuarentenas. Por ello, nuestra motivación es generar la autosustentabilidad en las caletas y que no dependan de las ciudades, partiendo por tener una propia planta de reciclaje".

Por último, comenta que "nuestra primera etapa es terminar la planta, enfocarnos en Caleta Indígena y en la comuna de Tocopilla, poder generar impacto en los colegios y después replicarlo en otras ciudades. La idea es que, en un futuro cercano, los colegios puedan gestionar sus residuos, enviarlos a nuestra planta de reciclaje y así, entre todos, podamos hacer de esto una gran economía circular".

Aparte de esta planta, la ONG ganó un proyecto de $3 millones con Minera Escondida para reutilización de aguas grises.